Cambio climático y su mitigación en la Región de O’Higgins

Los niños y el cambio climático

El cambio climático es una realidad innegable, se puede percibir diariamente en nuestro entorno y sus consecuencia nadie podría negar. Efectos climáticos poco vistos se vuelven a diario comunes generando consecuencias en la población en la economía y los ecosistemas que sustentan la vida del planeta.

El relativo conocimiento de estos fenómenos, olas de calor, de frio eventos climatológicas violentos e inesperados tocantes por parte de la sociedad y en especial los niños, quienes ya demuestran conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta y sus recurso,
No podemos dejar de preguntarnos ¿Que hacemos a diario para ser más eficientes como sociedad, en el hogar en el lugar de trabajo en la empresa?, la respuesta en una idea ya existente esto es innovar acciona y educar, a las nuevas generaciones.


Qué opina la comunidad del cambio climático
Quisimos conocer la respuesta de la sociedad ante el reto del cambio climático. La gente puede entender que el aire esté contaminado en un área industrial o en una gran ciudad, pero no parece concebir con facilidad que el conjunto de las emisiones de origen humano esté cambiando la atmósfera globalmente.

Las pequeñas variaciones de temperatura que no se ven peligrosas: un mediodía caluroso y una noche fría, podemos experimentar fácilmente variaciones de temperaturas de 20º C o incluso más. Frente a estas oscilaciones, la idea de que la temperatura media de la tierra se vaya a incrementar entre 1,4 y 5,8ºC no parece muy alarmante.

Con estas inquietudes preguntamos aleatoriamente a personas que es el Cambio Climático para ellas y esto es lo que nos comentaron.


Corporación Municipal de Rancagua: «Conciencia ambiental en nuestros estudiantes es prioritaria a la hora de diseñar estrategias»

Investigadores y científicos y especialistas de todo el mundo están trabajando para averiguar en todas la latitudes por que la fauna salvaje le están ocurriendo cosas desconcertantes e inquietantes por qué tantas plantas y animales están cambiando sus antiquísimos hábitos, distribución y algunas especies han desaparecido.

Para conocer más de este tema consultamos a Guillermo Carrasco, quien tiene a cargo la Coordinación de la Certificación de Colegios- Medio Ambiente, quien nos expuso sobre este tema.

guillermo carrasco cormun

Guillermo Carrasco

¿Esto es producto del calentamiento global y cambio climático?
A mi juicio, los términos calentamiento global y cambio climático son cosas diferentes, pero estrechamente emparentadas, mientras el primero corresponde a un aumento de la temperatura de la tierra, océanos y atmósfera, derivadas de emisiones masivas de contaminantes que generan un efecto invernadero, atrapan de alguna manera un porcentaje mayor de la reflexión de energía derivada del sol. Este solo efecto genera aumentos de temperatura que, en definitiva, provocan deshielos desmesurados de los polos, cambios considerables en los ciclos de los elementos terrestres, entre ellos, el ciclo del agua y gases.

El Cambio Climático, es una consecuencia del calentamiento global que se traduce en diversos fenómenos que ocurren como consecuencia del desequilibrio de los sistemas.
Entre las causas del problema se encuentran las emisiones.

¿La Región de O’Higgins está ajena a este fenómeno?
De ninguna manera, donde existan empresas y actividades humanas encontramos el problema, de tal manera que la Región de O’Higgins, no está ajena al fenómeno.
Respecto a las empresas, existen pocas excepciones en las cuales el tema ambiental y el impacto sobre los recursos (agua, aire, suelo) son una prioridad.

El escenario regional muestra que la mayor actividad industrial es la Minería y la actividad agropecuaria, en ambas podemos encontrar actividades que de alguna manera contribuyen a la generación de emisiones de CO2, Metano, Óxido Nitroso y Clorofluorocarbonos.

¿La certificación de los colegios en la región está orientada a este fenómeno?
Efectivamente, la generación de conciencia ambiental es nuestros estudiantes, es prioritaria a la hora de diseñar estrategias, el no hacerlo, sería hipotecar el futuro. Involucrar a los estudiantes y su comunidad aledaña, es una manera de prepararlos técnicamente de lo que está ocurriendo en nuestro ambiente, los desafíos de enfrentar el tema, intervenir con conocimiento en todas sus futuras actividades, es una condición de base.

alumnos¿Cuántos colegios ya participan de esta iniciativa?
En la comuna de Rancagua, ya tenemos un 30 % de establecimientos certificados desde el 2017, pero la idea no es recibir un reconocimiento mediante un Certificado Ambiental, más bien que las docentes asuman el tema y lo gestionen en forma permanente con los estudiantes.

¿Con qué herramientas los estudiantes y docentes enfrentan este fenómeno?
Aprendiendo y aplicando estrategias para reducir el consumo energético, consumo de agua, reciclaje de residuos, usando el suelo de manera adecuada, generando compostaje o mejoradores de suelo, entre otras acciones que las realizan también en conjunto con la Comunidad.

¿Qué es la certificación de los colegios?
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el Ministerio de Educación (Mineduc), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Dirección General de Aguas y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Tiene como propósito fomentar la incorporación de variables ambientales en los establecimientos educacionales en tres ámbitos: pedagógico, en la gestión de la escuela y en la relación de la comunidad educativa con el entorno.

¿Existen normativas para la mitigación de este problema?
La ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, establece la obligación de algunas actividades productivas y de servicios, someterse a Evaluación Ambiental, la cual puede ser mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio del Impacto ambiental (EIA), según la magnitud de las externalidades que puede generar una empresa.
La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022. Finalmente, el problema es una responsabilidad de toda la comunidad.


SAG regional aborda el calentamiento global y cambio climático

Humedales de Pichilemu

Humedales de Pichilemu

Investigadores y científicos y especialistas de todo el mundo están trabajando para averiguar en todas la latitudes por que la fauna salvaje le están ocurriendo cosas desconcertantes e inquietantes por qué tantas plantas y animales están cambiando sus antiquísimos hábitos, distribución y algunas especies han desaparecido.

Para conocer más de este tema consultamos a Rodrigo Barra, Ingeniero Agrónomo y director regional(s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región de O’Higgins, quien nos expuso sobre este tema.

Rodrigo Barra director regional del SAG

Rodrigo Barra, director(s) regional del SAG

¿Esto es producto del calentamiento global y cambio climático?
En parte sí y, por otra parte, es producto de mecanismos evolutivos de adaptación a nuevas condiciones del medio.
Nuestros especialistas e investigaciones asociadas, han concluido que el calentamiento global puede afectar de forma negativa, incluso con procesos drásticos de disminución poblacional y extinción, principalmente a animales como reptiles y anfibios, sobre todo estos últimos debido a su alta dependencia hídrica.

En otros grupos de animales, como aves y mamíferos, cambia conductas adaptativas ecológicas, mecanismos biológicos y distribución adaptativa. Y los procesos de disminución de poblaciones y extinción están también asociados a fragmentación o destrucción de hábitat y otros factores.

¿La Región de O’Higgins está ajeno a este fenómeno?
No. Los efectos del cambio climático y calentamiento son globales y también pueden afectar a algunas áreas, producciones y condiciones de vida de las especies silvestre que viven en de nuestra región.

¿La diversidad nativa de fauna y especies en la región ha sufrido esta consecuencia?
Nuestros especialistas han evidenciado que, al menos en la clase anfibios, existe una clara declinación de poblaciones en las últimas décadas, asociadas a la pérdida del recurso hídrico y sequías. Esto se suma a las pérdidas de fauna nativa debido a los incendios forestales, que cuando se reúnen condiciones climáticas favorables, pueden ser inmensamente destructivos, como lo fue en el periodo estival de 2017.

Existen estudios que indican que especies de anfibios, como la Rana Chilena, están en categoría de amenaza producto de la perdida de hábitats acuáticos donde se desarrolla, y el Sapo Vaquero (Rhinoderma rufum), en peligro crítico de extinción, está a punto de desaparecer como especie, dado su pérdida de hábitat y su altísima susceptibilidad a incendios forestales en la cordillera de la costa.

¿Tenemos en nuestra región fauna y especies endémicas?
Si, el endemismo es un concepto que señala a las especies que viven en un restringido y especifico territorio. Por lo tanto, si hablamos de especies endémicas a la región de O’Higgins, existen cuatro. Tres especies de reptiles, Liolaemus curis, Liolaemus confusus y Liolaemus ubagshi; y una especie de anfibio Alsodes tumultuosus.
Es decir, se ha evidenciado que estas son especies que habitan en esta región y no han sido descritas, hasta ahora, en ningún otro lugar del mundo.

¿Las producciones agrícolas y ganaderas, están expuestas a este cambio?
Sí. Al afectarse el recurso hídrico y las condiciones ambientales, si es posible suponer que podrían llegar a afectarse también los cultivos silvoagropecuarios. Hemos visto que en periodos de sequía o escasez hídrica, diversos cultivos se han visto afectados y que incluso el Estado ha debido asistir en ayuda de pequeños ganaderos que no han logrado conseguir el forraje suficiente en sus predios para la alimentación animal. El cambio climático nos afecta a todos y, por ende, también se pueden ver involucrados recursos productivos como los mencionados. Si abordamos el cambio climático como una oportunidad, también veremos que los cultivos frutícolas productivos se están dando en diversas zonas geográficas, desde Atacama hasta la Región de Los Ríos, situación impensada hasta hace algunos años. Por ello, es importante contar con información oportuna para tomar decisiones claves y hemos avanzado muchísimo como país en algunos modelos predictivos de precipitaciones, inclusive, para asegurar la disponibilidad de agua.

Trilla

Trilla

¿Exiten normativas gubernamentales para la mitigación de este problema?
Sí. La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura está desarrollando un programa de Cambio Climático en el Secano interior y Costero, que incluye diversas temáticas asociadas, inclusive, a la formación de pequeños productores agrícolas en este contexto. Además, se han realizado algunos estudios sobre distribución de poblaciones de fauna, catastros y estados de conservación de la fauna regional. Por nuestra parte, contamos con un instrumento que el SIRSD-S que nos ha permitido mejorar el potencial productivo de casi 2 mil hectáreas por año durante casi dos décadas. Este programa está dirigido fundamentalmente al suelo y busca mejorar su condición. Nosotros en la región hemos priorizado el secano interior y costero para la ejecución de sus prácticas.

¿La mitigación es un problema de gobierno o de la comunidad en general?
Ambos, el Estado sienta bases y políticas para abordar el problema, incluyendo modificación o creaciones de cuerpos legales para la protección de los recursos productivos y medioambientales. Pero la ciudadanía también puede adoptar una serie de conductas tendientes a la conservación, al uso eficiente del agua, a generar conciencia de que el reciclaje puede convertirse en una buena forma de cooperar con el planeta, entre otros. En definitiva, esta casa es de todos, es una sola y debemos preocuparnos todos de cuidarla.


INIA, abocados desde la investigación al calentamiento global y cambio climático, en la región

cultivos

cultivos

Investigadores y científicos y especialistas de todo el mundo están trabajando para averiguar en todas la latitudes por que la fauna salvaje le están ocurriendo cosas desconcertantes e inquietantes por qué tantas plantas y animales están cambiando sus antiquísimos hábitos, distribución y algunas especies han desaparecido.

Jorge Carrasco Jiménez

Jorge Carrasco Jiménez

Para conocer más de este tema consultamos a Jorge Carrasco Jiménez, Ingeniero Agrónomo Investigador-Rayentue Especialidad, Conservación de Suelos., del Instituto de Investigación Agropecuarias del Ministerio de Agricultura de Chile (INIA) quien nos expuso sobre este tema

¿Esto es producto del calentamiento global y cambio climático?
No se puede asegurar que lo que está ocurriendo es consecuencia del calentamiento global y cambio climático, pero todo indica que es producto de ello. Sin embargo, se sabe que las temperaturas en la tierra han aumentado durante los últimos 30 años entre 0,5 y 3ºC. Incluso algunos especialistas predicen, de acuerdo a diversos modelos de simulación, que en los próximos 50 años la temperatura global del planeta podría incrementarse entre 1,3 a 5,8ºC (IPCC, 2007), comparado con las temperaturas de épocas pre-industriales.

¿La Región de O’Higgins está ajeno a este fenómeno?
No está ajena a este fenómeno. Una prueba de ello es la reducción de las precipitaciones de los últimos 10 años, en comparación con décadas anteriores, que ha afectado fundamentalmente las comunas del secano. Además, las granizadas que han ocurrido en los últimos días, que han afectado seriamente la producción frutícola, son un fenómeno anormal para esta región y para la época del año que han ocurrido.

¿La diversidad de los cultivos en la zona está siendo afectada por esta consecuencia, el cambio climático?
Esto no se puede asegurar, pero si lo que se está viendo afectada es la población de abejas, la cual está disminuyendo. Esto puede traer consecuencias graves si sigue disminuyendo, porque se verá afectada la polinización de la mayoría de los cultivos, en particular de los frutales y hortalizas, la cual es necesaria para la formación del fruto.

ciudad

ciudad

¿Por consecuencia de este fenómeno la agricultura dará paso a otro tipo de plantaciones más adaptadas a los nuevos climas?
Ya se está trabajando en la búsqueda de especies mejor adaptadas a la escasez de agua y a los aumentos de temperatura. INIA en Chile, está trabajando en la selección de variedades de cultivos de secano, más resistentes a problemas de falta de agua.

La mayoría de los procesos fisiológicos de las plantas se aceleran con aumentos de temperatura, por lo cual se aceleran los procesos respiratorios de ellas, lo que significa un gasto energético mayor, por lo cual eso afecta la formación y crecimiento de frutos, que se traducirá en frutos de menor tamaño.

¿Las producciones agrícolas y ganaderas, están expuestas a este cambio?
La temperatura es fundamental para el desarrollo de las plantas, porque influye en el crecimiento y productividad de los cultivos. Existe una serie de trabajos que han demostrado que sobre un cierto umbral de temperaturas, los cultivos reducen su capacidad de crecimiento, además, si el agua se hace escasa para el riego, el cultivo acelera el proceso de fructificación y formación de semilla, lo que atenta contra la productividad. Por otro lado, los especialistas en entomología señalan que con los aumento de temperatura ambiental, se favorece el desarrollo y población de plagas, además de afectarse la población de enemigos naturales de esas plagas, por lo cual se ve afectada la producción de cultivos al verse sometidos a un mayor ataque y daño de la producción.

Las producciones ganaderas se verían afectadas por la menor producción de praderas, por la escasez de agua de lluvias que las pudiera afectar, por lo cual se reduce el volumen de alimento disponible, además de la disponibilidad de agua de bebida para los animales.

abeja

Por otro lado, se busca una mayor calidad de los cultivos y praderas para alimentación animal. Entre otros factores, esto se maneja incorporando fertilizantes al suelo, con el fin de acelerar y facilitar su crecimiento. Sin embargo, la mayoría de los fertilizantes tiene una carga importante de nitratos y sales minerales, que no corresponden a la concentración natural de nutrientes del suelo, lo cual en el largo plazo acelera la pérdida de la calidad del mismo, además de generar procesos erosivos, lo que convertiría grandes extensiones de terreno en zona poco productivas e infértiles, condición que no es de pronta recuperación. Esto afectaría en el área de uso intensivo de fertilizantes, la población y presencia de especies vegetales, por lo cual se complican aún más los procesos erosivos del suelo, acentuando aún más los problemas derivados del cambio climático.


Conaf de la Región de O’Higgins aborda en acciones Calentamiento Global y Cambio Climático

Investigadores y científicos y especialistas de todo el mundo están trabajando para averiguar  en todas la latitudes por que la fauna salvaje le están ocurriendo cosas desconcertantes  e inquietantes por qué tantas plantas y animales están cambiando sus antiquísimos hábitos, distribución y algunas especies han desaparecido.

Hugo Barrueto Perez Conaf

Hugo Barrueto Pérez – Conaf

Para conocer más de este tema  consultamos  a Hugo Barrueto Pérez, Ingeniero Forestal- Magister en Gestión y Planificación Ambiental, jefe de Departamento  de Desarrollo y Fomento Forestal(i). Corporación Nacional Forestal (Conaf),  quien nos expuso sobre este tema

¿Esto es producto del calentamiento global y cambio climático?
Las evidencias científicas que demuestran la ocurrencia del cambio climático o más bien la evidencia de la aceleración de la tasa del aumento de la temperatura de la atmósfera terrestre, luego de revolución industrial, datan de hace pocos años, por lo tanto indicar que han desaparecido especies debido a ello es aún prematuro. No obstante, los modelos de simulación de las temperaturas globales a 2050 indican que existen zonas en el planeta que sufrirán cambios intensos de hasta 3° a 3,5 ° C, lo cual conllevará a que evidentemente la forma en que se distribuyen las especies en el planeta también será modificada. Una de las variables que se espera sea profundamente afectada es la tasa de reproducción de las especies, lo que impactará los ecosistemas y a las personas.

¿La Región de O’Higgins esta ajeno a este fenómeno?
Tal cual su denominación, el calentamiento global genera cambios en el clima a escala global, de los cuales la zona mediterránea de Chile no escapará. Los cambios pronosticados para la región de O’Higgins tendrán impactos en un aumento de las temperaturas de la atmosfera y en una reducción de las precipitaciones y de los eventos de lluvias, pero también en la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. Este cambio ya es patente a través de las sequías multianuales que hemos vivido en los últimos treinta años.

humedales pichilemu

Humedales Pichilemu

¿La  arborización   es parte de la mitigación  del  fenómeno climático en la región?
La arborización, que es el establecimiento y cultivo de árboles, debe diferenciarse de la silvicultura – que es el establecimiento y manejo de bosques.

Los árboles en su metabolismo básico consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno, dan sombra y retienen hasta el 15% del material particulado en sus hojas, por lo tanto sus capacidades individuales de mitigación del cambio climático se expresan mejor en los centros urbanos, agregando a ello su capacidad de ornamentar las ciudades. Cuando los árboles forman un bosque, estas propiedades se maximizan y logran crear un microclima en su interior, donde disminuye la temperatura y aumenta la humedad, pero también influyen en los climas locales regulando el ciclo hidrológico, capturando neblinas y promoviendo el movimiento de masas de aire frío que bajan la temperatura ambiental y dispersan los contaminantes atmosféricos, representando junto a los océanos los mayores sumideros de carbono atmosférico. Por ello, más que el cultivo de árboles individuales – que sí son importantes en las estrategias de mitigación del cambio climático – más relevante debe ser la propensión a mantener y mejorar los bosques existentes y la creación de nuevos bosques urbanos y rurales.

Desertizacion costero

Desertización costero

La desertificación en la región de O’Higgins en que porcentaje está afectado?
El riesgo a desertificación actualmente es de un 35% de la superficie en forma moderada, mientras que el 61% de la superficie tiene un riesgo leve y un 2% presenta riesgo grave. Menos del 2% de la Región se encuentra sin riesgo de desertificación. Además, el 77% de la Región tiene un riesgo grave de sequía.

¿La desertificación generara cambio de cultivos?
En general, todos los cambios en la tierra relacionados con el régimen hídrico van de la mano con cambios en los cultivos, lo que implica que se incorporarán especies que antes se cultivaban en regiones más al norte del país y que es necesario replantearse los cultivos que tradicionalmente se han establecido en la región de O’Higgins, particularmente los que requieren mayores de horas de frío.

¿Existen e estudios en la región, que se estén preocupando de este fenómeno?

Contamos con información recopilada por CONAF del año 2016 sobre la desertificación regional y anteriormente se trabajó en un diagnóstico de desertificación el año 1999. También hay modelos de erosión de CIREN del 2010 y las variables bioclimáticas de World Clim (Hijmans, 2005) que permiten obtener datos hasta el año 2070 según distintos escenarios de emisiones y modelos de clima.

Manejo de bosques

Manejo de bosques

¿Existen normativas gubernamentales para la mitigación de  este problema?
Actualmente se cuenta con instrumentos legales que abordan de forma parcial y disgregada el problema, de acuerdo a las distintas competencias sectoriales de servicios públicos y ministerios, pero no existen normas que ordenen el territorio considerando factores de desertificación, degradación de tierras o sequía bajo un concepto integral, ni tampoco sanciones específicas en estos temas. Es por esto que el programa de gobierno contempla una Ley Marco de Cambio Climático que está en fase de elaboración con distintos organismos públicos.

¿La mitigación es un problema de gobierno o de la comunidad en general?
La mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación a éste es una preocupación del supremo gobierno y debe ser siempre considerada en los programas de los servicios relacionados con el medioambiente, recursos naturales y desarrollo social, tanto a nivel de normativas como en sus actividades internas, ya que se relaciona, por ejemplo con la seguridad alimentaria. Sin embargo, todos los esfuerzos que se realicen a nivel gubernamental sólo serán fructíferos a medida que contemos con el compromiso de la ciudadanía y la sociedad civil y el interés que tengan en el cuidado del medioambiente y los cambios que debamos hacer para adaptarnos a las condiciones climáticas futuras.


Reflexión sobre la conciencia socioambiental para nuestra Región

La segunda versión del seminario “ Conciencia Socio ambiental para Construir una Región más Sustentable”, organizado por el Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente y la Secretaria Ministerial de la misma cartera , realizado en el auditorio de  la Universidad de O’Higgins, se dieron citas destacados e expertos y académicos que expusieron en esta segunda versión, Cambio Climático, todos ellos en la búsqueda  del mejoramiento a nivel regional, con la ayuda de consejos consultivos, en lo que están trabajando y así poder avanzar en la realidad de cada zona.

La exposición del académico Hugo Romero, PhD del departamento de Geografía de la Universidad de Chile mostro las visones naturales y culturales del cambio climático.

Entren otras exposiciones del tema destacaron Marcelo Viscontti vicerrector de la UOH, Pilar Moraga Investigadora del Centro de derecho Ambiental Facultad de derecho de la Universidad de Chile, Pablo Salicorrea PhD y académico Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Rodrigo Lagos, seremi medio ambiente y Hugo Romero PhD y académico Departamento de Geografía Universidad de Chile.

Por su parte Ana María Ugarte, doctora en Estudios Latinoamericanos e investigadora del Centro de la Ciencia del Clima y la Resilencia CR2 de la Universidad de Chile, se refirió a la implementación y evaluación de estrategias de mitigación ante el cambio climático.

Al termino Caduzzi Salas director del Centro de desarrollo sustentable Pichilemu (Cedesus) presidente del Consejo Consultivo de la seremi de medio ambiente expuso sobre los trabajos realizados a nivel comunitario de tecnologías socio ambientales como una forma de adaptación al cambio climático, iniciativa que nace en pleno desde el secano costero de la Región de O’Higgins.


¿Es suficiente el impuesto actual a las emisiones de CO2?

Es suficiente el impuesto actual a las emisiones de CO2Debido a la creciente preocupación por el cambio climático, diversos países han adoptado medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), proponiendo incentivos a sus empresas o agentes económicos para disminuir sus emisiones contaminantes.

Con el compromiso de disminuir la emanación de carbono por unidad de PIB en un 30% al 2030, de acuerdo a la ratificación de Chile en el Acuerdo de París, durante el 2014 la Reforma Tributaria creó el impuesto a las emisiones de carbono para empresas termoeléctricas. Dicho “impuesto verde” impone un pago de 5 dólares por cada tonelada de CO2 emitida, medida positiva para reducir el impacto socio-ambiental, pero que, según expertos, implementada de manera errada.

El economista de la Pontificia Universidad Católica e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Juan Pablo Montero, señala que para cumplir el acuerdo internacional, el impuesto tiene que ser 5 veces más alto, “el impuesto actual tiene que ser de 25 a 30 dólares por toneladas. El impuesto actual responde más bien a la recaudación de impuestos que a política climática”.

En el país, sólo un 20% de las emisiones de CO2 están reguladas por sistemas de precios, ya sea por impuestos directos o por mercado de bono de carbono. El académico que participó en el Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, explica: “hay que lograr que el que está contaminando esté pagando en todo momento del despacho. Hoy los costos de estas emisiones se prorratean entre las distintas unidades, incluso, empresas que no contaminan tienen que pagar una parte y eso hay que eliminarlo”.

En el primer año de implementación, las empresas no-contaminantes pagaron 5 mil millones de pesos, equivalente a un 4,75% del total recaudado. Por otro lado, en el 2017 el balance del impuesto pagado por las termoeléctricas fue de 110 mil millones aproximado, y la compensación bordeó los 16 mil millones, siendo equivalente a un 15% de compensaciones. Montero sostiene que la implementación del impuesto “introduce distorsiones innecesarias”.

Actualmente, el investigador está desarrollando investigaciones en el sector eléctrico y de transporte. “El desafío es mirar el nivel de impuesto que se requiere para lograr una reducción sustantiva en el sector eléctrico en el 2030, que es cuando tiene que cumplirse el Acuerdo de París”. A su vez, propuso una iniciativa que construye a partir de una restricción vehicular bien diseñada que evite la compra de un segundo auto: “queremos no sólo reducir las emisiones de carbono, sino que también las externalidades locales como la congestión y contaminación local (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas) todas en una sola política de restricción vehicular bien diseñada”.


clima Comunidades de Mostazal invitan a Conversatorio sobre medioambiente y ecosistemas locales

Comunidades de Mostazal invitan a Conversatorio sobre medioambiente y ecosistemas locales

En el marco de la construcción de una estrategia medioambiental para la comuna de Mostazal, la Escuela de Jóvenes para el Desarrollo Local y ONG Acción Local, desde mayo a la fecha, han venido ejecutando una serie de instancias de participación ciudadana, buscando generar vínculos comunitarios y territoriales, para el desarrollo local.

El jueves 8 de noviembre, el Liceo Alberto Hurtado de Mostazal, dará lugar a este importante evento, el cual, busca desarrollar estrategias de trabajo colaborativo, con los diversos actores locales vinculados al medioambiente, con el fin de establecer espacios de reflexión, educación y acciones participativas concretas para la rehabilitación, preservación y conservación de los ecosistemas locales de Mostazal.

El estudiante de biología y uno de los coordinadores del proyecto, Pablo Farías, explicó el surgimiento y la importancia que tiene esta iniciativa para los ecosistemas locales: “la ONG Acción Local, empezó a realizar un taller, enfocado en jóvenes, en el cual participo actualmente y donde me encontré con personas que tenían en mente las mismas problemáticas, centradas en lo ambiental, como la mala gestión de residuos, mal uso de territorios y aguas, poco conocimiento de la biodiversidad local y otras. Desde esas perspectivas comenzamos a dialogar sobre posibles planes de acción para incentivar a la comunidad a participar, hacerse parte de la gestión ambiental a nivel local y sentirse responsables de ello, por lo que organizamos el “Primer conversatorio sobre medio ambiente y ecosistemas de Mostazal” en cual nos entregó las bases para diseñar un proyecto y postularlo al Fondo de Protección Ambiental. Ahora en el segundo encuentro, esperamos desarrollar otras problemáticas para luego poder realizar proyectos participativos que las mitiguen y prevengan en el futuro”, concluyó.

La actividad está programada para el jueves 8 de noviembre de 2018, desde las 19:00 horas en dependencias del Liceo Alberto Hurtado, San Francisco de Mostazal. Contará con un conversatorio abierto e inclusivo y mesas de trabajo las que estarán a cargo de las y los propios vecinos, que actuarán como facilitadores del diálogo comunitario.


Seremi del Medio Ambiente presenta concurso “Juntos por un aire limpio”

Seremi del Medio Ambiente presenta concurso Juntos por un aire limpio Los alumnos del colegio Aurora de Chile recibieron la visita de la autoridad medio ambiental, quien les hizo un llamado a participar en el concurso de pintura y spot destinado a alumnos de párvulo, enseñanza básica media y comunidad en general.

Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el cuidado del medio ambiente es uno de sus ejes fundamentales, y se está trabajando fuertemente en esta materia. Es por esto que los alumnos del Colegio Aurora de Chile contaron con la participación del Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Rodrigo Lagos, quien hizo un llamado a los establecimientos educacionales de la región a participar en el concurso “Juntos por un aire Limpio” en categoría pintura y spot, el cual cierra sus postulaciones este 19 de octubre de 2018 a las 14:00 horas.

“La educación ambiental es muy importante, es por eso que queremos a través de estas iniciativas que los estudiantes conozcan la importancia que tiene la calidad del aire en esta región. Queremos aumentar el beneficio de todas las políticas de Medio Ambiente, ya que nuestra misión es limpiar el aire y de esta manera mejorar la calidad de vida de todas las personas. Queremos reforzar este aprendizaje desde los más pequeños”, destacó Rodrigo Lagos.

Asimismo, la Jefa técnico del colegio Aurora de Chile, Fidelina Mora, dio a conocer que “estamos muy contentas de contar con la presencia de la autoridad máxima de la cartera del medio ambiente de la región de O’Higgins. Gracias a esta iniciativa quisimos incorporar junto con la asignatura de arte la tarea de que los niños y niñas de nuestro colegio participarán en este concurso de pintura y spot “Juntos por un aire limpio”.


Indap OHiggins inicia segunda etapa de entrega de forraje a pequenios ganaderos

Indap O’Higgins inicia segunda etapa de entrega de forraje a pequeños ganaderos

El Indap del Ministerio de Agricultura, liderado por el seremi de la región, Joaquín Arriagada, dio inicio a la segunda etapa de la entrega de alimento para el ganado de pequeños productores de comunas del secano costero de la región, afectados por falta de forraje, a raíz de la escasez hídrica y heladas que impidieron el normal crecimiento de las praderas.

Cabe recordar que frente a esta emergencia agrícola, el Ministerio de Agricultura, a través de Indap, destinó 200 millones de pesos para ir en ayuda de aproximadamente mil 700 pequeños ganaderos de 12 comunas del secano costero.

En la primera etapa se hizo entrega de 20 mil 271 sacos de cubos de alfalfa, lo que benefició a mil 40 pequeños productores; representando una inversión de aproximadamente 110 millones de pesos.

En esta segunda fase se hará entrega de 17 mil 624 sacos de cubos de alfalfa, en las agencias de área de Indap de Litueche, Lolol, Marchigüe y Santa Cruz.

El lunes 22, en la cancha de San Miguel de Los Llano, comuna de La Estrella, se hizo entrega de 2 mil 400 sacos de cubos de alfalfa; beneficiando a 121 pequeños productores. El miércoles 24, en el cruce de Los Cruceros, en Pichilemu, se distribuyó la cantidad de 2 mil 397 sacos de cubos de alfalfa entre 149 usuarios. La actividad contó con la presencia del alcalde de Pichilemu, Roberto Córdova; el equipo Prodesal de esa comuna, la jefe agencia Área Marchigüe de Indap, Carolina Gajardo; junto a los funcionarios Paola Cabrera, Felipe Marambio, Karín Ulloa, Jaime Salina, Claudia Farías y Patricio González.

El director(s) regional del Indap, Harry Hardy, explicó que este año la situación ha sido especialmente compleja para los pequeños ganaderos del secano costero, ya que las lluvias fueron muy escasas, de manera que las praderas naturales se vieron muy reducidas “y prácticamente no hay”. Ante esa difícil situación, el gobierno del Presidente Piñera decidió ir en apoyo de los pequeños ganaderos afectados por la falta de forraje para sus animales. Puntualizó que se optó por entregar sacos de cubos de alfalfa concentrado; a la vez que destacó el trabajo del personal del Indap. “Nuestros funcionarios han hecho un esfuerzo importante, ya que además de sus labores habituales han debido desarrollar este programa especial”, realizando el diagnóstico de la situación, la definición de la cantidad de productores que requieren ayuda y a cuánto debe alcanzar, para luego adquirir el producto y programar y coordinar la entrega.

Harry Hardy, señaló que además de estos programas de emergencia, hay que preparar a los pequeños productores y capacitarlos en el uso de herramientas para mejorar la productividad en las praderas. Precisó que a través de otros programas se puede dar a conocer e incentivar la incorporación de nuevas tecnologías en el manejo de las praderas.


Conaf y Banco Mundial van en ayuda de pequeños propietarios

Conaf y Banco Mundial van en ayuda de pequeños propietarios

Bajo el programa de Manejo Sustentable de la Tierra (MST) que lidera la Conaf, una misión del Banco Mundial estuvo presente en secano costero de la región para constatar avances.

El MST, del área de cambio climático, es el programa que pretende mejorar la calidad de vida de los pequeños propietarios del secano, específicamente de aquellos que se han visto más vulnerables producto del fenómeno del cambio climático.

Esta iniciativa mundial, se hace presente en la región gracias al trabajo que realiza la Conaf, en post de la población del secano, quienes han sufrido las consecuencias en sus tierras por la falta de agua, y otros fenómenos meteorológicos que han incrementado además el aumento de incendios forestales en la última década.

Cabe mencionar que los pequeños propietarios de Cardenal Caro, fueron los que se vieron más afectados luego de los mega incendios del año 2017, y tras eso perdieron parte importante de su principal fuente de trabajo: los bosques. Razón por la cual, con aporte económico del Banco Mundial, Conaf O’Higgins ha podido trabajar en el sector, contribuyendo con la entrega de planes prediales.

En primera instancia el MST busca que los propietarios se acojan a los instrumentos de fomento ya existentes en la Conaf, SAG y el Indap, y ayuda a que los interesados postulen de manera adecuada, y reciban de forma eficaz los beneficios. En este punto, la Corporación se hace presente con la Ley de Bosque Nativo.

Por otra parte, se trabaja con actividades demostrativas, las cuales buscan satisfacer otras necesidades no contempladas en los instrumentos de fomento. Actividades propias de la Conaf dentro de este programa, son la construcción de aguadas y bebederos móviles, el establecimiento de bosquetes y cortinas cortavientos, y enriquecimiento con praderas y restauración de bosque nativo quemados por incendios forestales, aportando los insumos necesarios para esto.

Este año, 60 propietarios se suscribieron a los planes prediales del MST, lo cual significó para ellos mejoras considerables en sus terrenos, ya que con los estudios de superficie, asesoría técnica y otros procedimientos, muchos han podido comenzar a trabajar de mejor y más eficiente forma la tierra.

Esta semana el Gerente del Banco Mundial, su equipo; junto a Marcelo Cerda Berríos, Director de la Conaf regional, visitaron Pailimo y Litueche, las dos localidades en las que se encuentran los beneficiarios del MST. En los tres predios a los que fueron junto a los servicios del agro, los propietarios contaron sus experiencias, y mostraron el avance que sus campos han tenido gracias a la implementación del programa.

Reconstruyendo vidas y campo
Raúl Yáñez (60), ha vivido y trabajado la tierra una vida entera junto a su esposa, en Pailimo. Él perdió parte importante de su bosque en un predio consumido por el fuego en la peor temporada que ha vivido la sexta región, el año 2017.

Y su esposa María Victoria González, en vista de su nueva situación, postuló para obtener la ayuda del MST, y así mejorar el otro sitio que les quedaba para producir. En este contexto, el matrimonio ha trabajado codo a codo, y a pulso han logrado mejorar las condiciones de los suelos en gracias a la asesoría para realizar prácticas silvoagropecuarias sustentables, y ordenamiento predial en sus 50 hectáreas.

“Bajo la actual administración, el Proyecto MST ha tenido un significativo avance, reconociendo la gestión de planificación anterior, pasando desde 13 a 221 hectáreas bajo prácticas de manejo sustentable”, comentó Hugo Barrueto, Jefe de Defor en la Conaf, y coordinador regional del proyecto. Además aumentaron de 135 a 386 beneficiarios directos y dentro de ellos de 56 a 153 mujeres beneficiadas, de 13 a 60 planes prediales formulados y de 131 a 203 hectáreas forestales sometidas a planes de manejo. “Esto contribuye a mejorar la mejorar la calidad de vida de las familias que han participado, aportando entusiasmo, esfuerzo y su propio trabajo a la conjunción de los objetivos del proyecto”, finalizó Barrueto.

En este sentido se debe destacar el aporte del Apoyo Técnico Regional y del Equipo de Asistencia Técnica en terreno para lograr estos avances sustanciales, junto a la  acción colaborativa que ha brindado el equipo Defor y la Oficina Provincial Cardenal Caro de la Conaf.

Este programa seguirá interviniendo en la zona del secano durante los próximos dos años, esperando mejorar no sólo la productividad del campo, sino también generar un impacto positivo en las familias del mundo rural de nuestra región.


Pequeños Agricultores de la Región son beneficiarios del «Proyecto de adaptación al cambio climático»

“Los pequeños agricultores son el corazón de nuestro gobierno”. Con estas palabras, en la celebración del “Día del Campesino”, el Presidente Sebastián Piñera, fijó un objetivo estratégico y de preocupación primordial: la pequeña agricultura.

Pocos temas han emergido con tanta fuerza en los últimos años como el cambio climático. En nuestro país, un informe de la PUC titulado “Cambio climático: consecuencias y desafíos para Chile” destaca que la agricultura representa un sector particularmente sensible al problema que trae consigo este fenómeno medioambiental.

“El Presidente Piñera ya nos fijó una tarea: los pequeños agricultores y las comunidades rurales, ahí está nuestro foco”, manifiesta el seremi de Agricultura Joaquín Arriagada.

En este escenario, un innovador proyecto, ejecutado por la Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins y mandatado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid), busca aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades rurales agrícolas en el secano costero e interior de la región, respecto de la variabilidad climática actual y los cambios climáticos futuros.

seremi agricultura

Seremi de Agricultura

El proyecto, titulado “Aumento de resiliencia al cambio climático de la pequeña agricultura en la Región de O’Higgins, Chile”, tiene una duración de cuatro años, basa su fundamento en el Protocolo de Kioto y tiene un presupuesto de casi 10 millones de dólares aportados por el Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas, siendo el primer convenio de este tipo en el país.

Joaquín Arriagada, seremi de agricultura, explica que entre los principales objetivos del mismo, destaca implementar un sistema de creación de capacidades y uno de entrenamiento para aumentar la resiliencia de las comunidades vulnerables a la variación climática, respecto de la ganadería, cultivos, agua y manejo del suelo, es “entregar herramientas que les permitan ser más productivos ante el nuevo escenario climático, proyecto único en el país que el gobierno del Presidente Piñera está llevando adelante con el respaldo de nuestro Intendente”.

Por otro lado está el hecho de implementar medidas y tecnologías para el aumento de la disponibilidad de recursos hídricos de las comunidades rurales. Según Nicolás Larenas, coordinador de la unidad de gestión del proyecto, este punto está enfocado en el secano costero y al interior de la región, ya que “por muchos años el secano de O’Higgins ha sido el más golpeado ante el nuevo escenario climático y escasez de lluvias”.

A paso firme
Para llevar a cabo esta importante tarea, la Subsecretaría de Agricultura firmó un convenio con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para actuar como asesor técnico del proyecto y ejecutar el primer componente del mismo, que consiste en fortalecer la capacidad y los sistemas de formación para incrementar la capacidad de resiliencia.

A su vez, el Minagri, a través del Subdepartamento de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos (ex UNEA), es el encargado de ejecutar el segundo componente del proyecto; es decir, mejorar la decisión apoyando la gestión de información agroclimática para el clima actual y los futuros cambios climáticos.

Finalmente, el seremi de Agricultura está a cargo de la implementación del proyecto a nivel regional y en las comunas beneficiadas.

Según Joaquín Arriagada, “mi anhelo personal no es solo implementar mejoras tecnológicas que permitan a los pequeños agricultores obtener herramientas productivas ante el nuevo escenario, sino que es hacer un cambio de switch en las personas, porque a largo plazo eso es lo que quedará, de eso se trata esto, no es solo maquinaria e infraestructura, debemos cambiar la mirada, si lo logramos yo estaré satisfecho”.

Fuente: Minagri


Conaf y las comunas de Cachapoal firman por los arboles

Conaf y las comunas de Cachapoal firman por los árboles

Los alcaldes de las comunas de la provincia de Cachapoal llegaron hasta el Salón O’Higgins para la ceremonia de firma del convenio de Arborización Urbana, entre estos y la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Esto significa que, desde ahora, comienza oficialmente un trabajo entre la Corporación y los municipios por fomentar el establecimiento del arbolado en las zonas urbanas y periurbanas de la provincia de Cachapoal.

La idea principal de estos convenios es que la Conaf aporte con una diversidad de especies arbóreas importantes a los municipios, para que en conjunto a la Comunidad puedan crear nuevos espacios verdes y mejorar los ya existentes. Complementario a esto, la Conaf aportará con la asistencia técnica a los Municipios y la Comunidad para que una vez establecidos se pueda fortalecer el cuidado de estos.

Conaf y las comunas de Cachapoal firman por los árbolesCon el objetivo de mejorar las condiciones ambientales de las ciudades y la calidad de vida de la población a través de la cobertura arbórea, su adecuada distribución y entrega de asistencia técnica en materias relacionadas a la valoración, establecimiento y cuidado del arbolado en general, es que se sumaron la mayoría de las comunas de la provincia, ad portas de sumarse todas, lo que da cuenta del compromiso regional con este tipo de mociones.

Sobre esto, Cristian Núñez, jefe provincial de la Conaf provincia de Cachapoal, comentó “Una de nuestras grandes preocupaciones como institución transversal en áreas productivas y ambientales, es poder fomentar espacios libres de contaminación, somos la Provincia que limita con el Gran Santiago, y con una red caminera de importantes flujos vehiculares, temas que debemos considerar a la hora de priorizar políticas ambientales y de mitigación. Es por esto que para nosotros el arbolado urbano debe ser prioritario, este instrumento que firmamos hoy con los ediles de las comunas de Cachapoal nos permitirá llegar a las comunidades con una alternativa para paliar la contaminación, generar espacios con sombra, belleza escénica, en general un aporte para combatir el cambio climático. Junto a esto, el desafío apunta a entregar y gestionar dos conceptos poderosos; responsabilidad Y rsociatividad. La comunidad debe ser nuestra aliada, ellos serán los beneficiarios más directos, y trabajaremos para que el ciudadano sienta como suyos los árboles que lo rodean”, finalizó.

Para la Corporación Nacional Forestal, es de suma importancia el aumento de zonas verdes en la región y a lo largo del país. La preservación de la flora y fauna, están siendo tomadas bajo acciones concretas en las cuales se involucran tanto a las autoridades como a la población en general.

La convocatoria de todas las comunas a esta iniciativa, reflejan el compromiso de los municipios por hacer de Chile un país más sustentable. Tal como lo ha pedido el Presidente Sebastián Piñera, y su férreo apoyo en pro de las políticas medioambientales.


Los puntos clave para la Ley de Cambio Climático que Chile necesita

Abordar legislativamente el cambio climático es una decisión política necesaria pero compleja, que debe asegurar metas y, por ello, incluir ciertos elementos fundamentales.

Los puntos clave para la Ley de Cambio Climático que Chile necesita

Un marco transversal, la participación de múltiples actores, un enfoque sistémico y una mirada a largo plazo más allá de los periodos electorales. Estos son solo algunos de los aspectos que las académicas e investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Laura Gallardo y Pilar Moraga plantean respecto a cómo Chile debe redactar una futura ley en esta materia, tras el anuncio del proceso de elaboración de esta normativa por parte del gobierno.

El tema ambiental ha vuelto a estar en la palestra en las últimas semanas y no precisamente por noticias positivas: la crisis por contaminación en la zona de Quintero – Puchuncaví en la Región de Valparaíso trae de nuevo a la discusión cómo es que el país debe armonizar el desarrollo productivo con la calidad de vida de las personas y del medio ambiente, de la mano de un marco legal que lo garantice.

Esta crisis se da a dos meses del anuncio del proceso de elaboración de la Ley marco de Cambio Climático por parte del Ejecutivo, fenómeno cuyas consecuencias están asociadas –entre otros factores- al desempeño del ser humano en el medio ambiente.

A este escenario se suma el compromiso adquirido por Chile en el marco del Acuerdo de París, suscrito el 2016, el que impone metas de reducción de emisiones en miras a cumplir el objetivo global de no superar la temperatura global de dos grados Celsius. ¿Cómo es que nuestro país va a cumplir este compromiso y hacer frente a este fenómeno global?

laura gallardo

«Esto tiene que ser un acuerdo porque una ley de cambio climático o las acciones de cambio climático en general pasan necesariamente por perspectivas de desarrollo de Chile», planteó Laura Gallardo.

Como plantean las académicas del (CR)2 Laura Gallardo y Pilar Moraga, una de las claves es un marco institucional “coordinado a nivel nacional entre los distintos sectores –público, privado, académico, sociedad civil-, pero también entre los distintos niveles de gobierno, es decir, nacional, regional y local”, algo que va más allá de una ley.

“La ley puede establecer las bases de esa gobernanza, lo que es el gran valor de una dictación de una ley de cambio climático”, señaló la académica de la Facultad de Derecho, Pilar Moraga, para quien también el marco institucional, “permite establecer instrumentos de política que pueden ser económicos, de gestión ambiental, normativos, regulatorios, etc.”.

Los elementos de la ley

Abordar legislativamente el cambio climático, como plantean las expertas, es una decisión política necesaria pero compleja, que debe asegurar metas y, por ello, incluir ciertos elementos

fundamentales.

Uno de ellos, es la participación. “Esto tiene que ser un acuerdo porque una ley de cambio climático o las acciones de cambio climático en general pasan necesariamente por perspectivas de desarrollo de Chile, lo que amerita el compromiso de diversos actores”, planteó la directora del (CR)2, Laura Gallardo. A esto se suma que “la solución de este problema complejo no se obtiene de un solo actor, como podría ser el sector público, ni sólo del sector privado. Se requiere una participación de todos los actores porque cada uno contribuye a la solución”.

Pero no sólo basta con la presencia y aportes de diferentes sectores. Como advierten las académicas, los plazos y mecanismos de participación también son cruciales. “Hacer las cosas rápido sí, está bien, hay urgencia, pero eso no puede mermar los espacios de participación real que vayan más allá de un simple check list de cumplimiento con la apertura de la discusión”, opinó la profesora Moraga.

pilar moraga

«Hacer las cosas rápido sí, está bien, pero eso no puede mermar los espacios de participación real», planteó Pilar Moraga.

En esa línea, como complementó la profesora Laura Gallardo, “un ejemplo es lo que se hizo en Energía 2050. Ese fue un proceso que tomó dos años más o menos donde participaron muchos actores y nosotros somos de la opinión que un proceso de discusión de una ley tiene que tener este componente. Esto es uno de los elementos que nos preocupa, que la agenda que presentó el ejecutivo es muy ágil”.

Otro de los puntos, como plantea la profesora Moraga, es la flexibilidad ante el cambio y la incertidumbre. Como destacó la académica, la ley de cambio climático de Perú incluyó las contribuciones nacionales determinadas por el Acuerdo de París, pero además “incorporó en la ley un elemento flexible con el que se puede ir adaptando la normativa a las nuevas circunstancias, cuestión que es muy novedosa que permite justamente ir adaptándose a nuevas circunstancias en el largo plazo».

A estos puntos se suma la mirada sistémica del fenómeno. “Es necesario tener una mirada de conjunto y en ese sentido no podría ser que una Ley de Cambio Climático en Chile se enfocara sólo a uno de los ámbitos, como podría ser la mitigación. Debería existir una mirada omnicomprensiva del fenómeno y de estos ámbitos de acción que deben estar totalmente interconectados”, sentenció Moraga.

Finalmente, advirtieron las expertas, “las ciencias tienen que ocupar un lugar protagónico en la definición de respuestas que vamos a dar al problema”. Esto porque, como continuó Laura Gallardo, “estas acciones no pueden ser porque las copiamos de afuera ni porque andamos con la tincada de hacer algo, sino que tenemos que hacerlo de la manera más informada posible”.

Otra alerta roja: el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

En Chile, como explicó la profesora Moraga, uno de los principales instrumentos de gestión en la materia es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

En relación al cambio climático, uno de los problemas de este mecanismo es que “no contempla para nada la consideración del fenómeno en la evaluación de los proyectos de inversión”.

A esta deficiencia, como advirtió la académica, se suma la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente de entregar mayor certeza jurídica, “de manera que una vez otorgada la resolución de calificación ambiental nunca se pueda revisar. Eso es bien contradictorio en un contexto global en el cual las condiciones están cambiando muy rápidamente y de manera muchas veces imprevista”, motivo por el cual, alertó Moraga, este es un punto que también debe integrarse a la discusión.


Centro de investigación pone a disposición plataformas y bases de dato climáticas para toma de decisiones

El Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile presentó la Plataforma de Simulaciones Climáticas Regionales, el Visualizador y Explorador Climático, y la Base de Datos de Cuencas CAMELS-CL, destinadas a contribuir a la toma de decisiones para el mundo público y privado, a partir de la posibilidad de proyectar escenarios futuros, hacer seguimiento en línea de éstos, entre otras posibilidades.

Información de proyecciones climáticas futuras, ya sea sobre temperatura, precipitación, etc. Esto es lo que ofrece la Plataforma de Simulaciones Climáticas regionales, una de las iniciativas de libre acceso a todo público -para ser utilizada por distintas instituciones de gobierno, comunidad científica y por otros actores que requieran esta información- presentadas este martes 4 de septiembre por parte de investigadores e investigadoras del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile.

Junto esta iniciativa fueron expuestas además, ante representantes de reparticiones públicas, del mundo académico y del sector privado, el Explorador climático y el Visualizador Meteorológico o VisMet.

El primero de estos, recopila y consolida una extensa, completa y actualizada base de datos de observaciones climatológicas disponibles para Chile; mientras que el segundo -elaborado por el (CR)2 junto al Departamento de Geofísica U. de Chile y a estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación-, tiene por objetivo proveer en un solo lugar información meteorológica de alta resolución que es actualizada a cada hora, para el seguimiento de eventos actuales.

Otra de las iniciativas es el Camels-cl, base de datos que contiene información sobre la hidrología, meteorología y una serie de atributos integrados para cerca de 531 cuencas a lo largo de Chile.

“Estamos contando con una nueva aproximación, con mejores capacidades computacionales, donde también buscamos la suma de esfuerzos de muchos profesionales destacados, junto al esfuerzo

Se trata de la Plataforma de Simulaciones Climáticas, el Explorador climático y el Visualizador Meteorológico y la base de datos CAMELS-CL.

observacional de años y décadas, de la Dirección Meteorológica, de la Dirección General de Aguas, entre otras entidades, quienes han contribuido con sus datos para que investigadores e investigadoras del (CR)2 hayan desarrollado estas herramientas”, destacó la directora del (CR)2, Laura Gallardo respecto a estas herramientas que han sido enfocadas para ser un apoyo en la planificación de políticas públicas para el contexto del cambio climático.

En el marco de la presentación de estas plataformas, se realizó un Panel de Conversación sobre la importancia de contar con bases de datos y herramientas para la implementación de políticas públicas, así como para la gestión y desarrollo del país.

Participaron de este espacio Rodrigo Ortiz, subdirector de Gestión del Riesgo de Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi); Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente; Cristián Mosella, gerente de Innovación y Cambio Climático de Colbún, y Gino Casassa, jefe de la División de Glaciares y Nieve de la Dirección General de Aguas (DGA).

Laura Gallardo.

«Estamos contando con una nueva aproximación, con mejores capacidades computacionales, donde también buscamos la suma de esfuerzos de muchos profesionales destacados», relevó Laura Gallardo.

Para conocer más sobre las plataformas y bases de datos del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, puedes visitar el sitio cr2.cl.

Contacto
Michelle Ferrer, encargada de prensa Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2
Celular: +569 9657 8735 Fijo: 22 978 4446
Correo: michelle.ferrer@uchile.cl


Seremi del Medio Ambiente realiza positivo balance de la gestión de episodios críticos en el Valle Central

Seremi del Medio Ambiente realiza positivo balance de la gestión de episodios críticos en el Valle Central(29-09-2018) Solucionar los problemas de contaminación atmosférica es un tema prioritario para el Gobierno, ya que permite mejorar la calidad de vida de las personas, es por esto que con la presencia del seremi del Medio Ambiente, Rodrigo Lagos, se llevó a cabo el Seminario Balance de Episodios críticos del Valle Central de la Región de O’Higgins. La actividad se desarrolló en el Salón Auditórium AIEP de Rancagua, donde participaron representantes de municipios de la zona saturada del Valle Central, servicios públicos, monitores ambientales, establecimientos educacionales, jardines infantiles y representantes de instituciones de educación superior.

Balance que resalto la ausencia de episodios de alerta, pre-emergencia o emergencia en la región de O´Higgins en las 17 comunas de la zona saturada por material particulado respirable MP10, comprendidas en el Valle Central correspondientes a Rancagua, Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo. Cabe destacar que, este año en el período comprendido entre el 1 de abril al 31 de agosto la Intendencia Regional declaró 12 alertas ambientales, permitiendo que no se hayan registrado episodios por MP10 y que se observe una tendencia a la baja en los episodios de MP 2, 5 desde el año 2013 a la fecha.

Así lo dio a conocer el seremi del Medio Ambiente, quien destacó que «estos resultados son parte de un trabajo en conjunto con la ciudadanía donde todos hemos ayudado a mejorar la calidad del aire, a través de una serie de medidas y acciones que permiten enfrentar episodios de alta contaminación. Compromiso que han adquirido municipios y servicios públicos que forman parte de la implementación del plan de descontaminación».

Además el jefe del Departamento de Planes y Normas de la División de Calidad del Aire y Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Roberto Martinez, dio a conocer que «el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con una Estrategia, para evitar la exposición de la población a altos niveles de material particulado. Estrategia que contempla planes de descontaminación que buscan proteger a la población».

Asimismo, Lagos enfatizó que «en agosto del año 2013 comenzó la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica del valle central de la región de O´Higgins, el cual, dentro de sus medidas contiene el Plan Operacional de Gestión de Episodios Críticos. Éste se inicia el 01 de abril y finaliza el 31 de agosto. Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el tema de la contaminación atmosférica es muy importante, desde un principio nos ha mandatado trabajar en ello y eso estamos haciendo, es así que en el año 2018, se suma a esto la Declaración de Zona Saturada por material particulado fino (MP2,5), lo que dio inicio a la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica por este contaminante».


Las Energías Renovables llegaron para quedarse en la Región de O’Higgins

foto contaminacion energia

Quien así lo afirma es el secretario regional ministerial de Energía, Pedro Ogaz Becerra, respecto al tema consultado, cambio climático en nuestra Región

Pedro Ogaz

1.- ¿La Región de O’Higgins esta ajeno a este fenómeno?
La Región de O’Higgins no está ajena, porque el cambio climático es global, afecta a toda la humanidad. En términos prácticos, el fenómeno del cambio climático en nuestra región, se puede distinguir por las bajas precipitaciones que tuvimos en la temporada invernal, donde hubo sequía, con muy pocas lluvias, sin embargo, hace unas semanas adportas de comenzar la temporada estival, tuvimos un temporal con fuertes lluvias, que tuvo efectos muy negativos para nuestra agricultura, se anuncian para este verano altas temperaturas con un peak histórico; en resumen todos estos ejemplos que he mencionado son producto del cambio climático.

2.- ¿Existe un desarrollo de energía renovables que mitigarían en parte el fenómeno en la región?
Sí, en la Región de O’Higgins, podemos señalar con mucha satisfacción que el 80,5 % de nuestra matriz energética regional es de generación renovable, además el 95% de los nuevos proyectos que están en ejecución o por ejecutarse también son de Energías Renovables No Convencionales, principalmente proyectos Fotovoltaicos y Eólicos.

Destacar que en nuestra región, no sólo tenemos la generación hidroeléctrica (centrales de pasada y embalses), sino que también se han sumado como señalaba anteriormente, proyectos fotovoltaicos y eólicos que vienen aportar MegaWatt al Sistema Eléctrico Nacional-SEN-, los que vienen a reforzar y diversificar la matriz energética regional, con proyectos amigables con el medio ambiente que hace pocos años atrás (4 ò 5 años), no existían en la región y hoy día es una realidad, generando energía a todo el sistema.

Todo este potencial de recursos renovables que hoy estamos desarrollando permiten afirmar que las energías renovables llegaron para quedarse en la Región de O´Higgins y son la base y el motor de nuestra matriz energética regional; las que son más competitivas en costos y precio, donde no sólo hemos hecho un trabajo de difusión en la ciudadanía sino que también en las distintas industrias para que puedan incorporar este tipo de energías en sus procesos productivos, como es el caso de la agroindustria que han incorporado energías renovables teniendo como resultado que sean más eficientes sus procesos y a un menor costo, contribuyendo además con el cuidado al medio ambiente.

3.- ¿Se están realizando estudios con el propósito de crear conciencia en la industria?
El sector energía es el principal emisor de gases de efecto invernadero y tiene, por tanto, un rol central en el cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada (NDC) bajo el Acuerdo de París. Para ello se elaboró el Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector energía, el cual definió paquetes de medidas en sectores de generación de energía, industria y minería; transporte y sector comercial público y residencial, con base en los lineamientos y acciones de la Política Energética Nacional 2050. En la Región de O’Higgins está funcionando una mesa de trabajo del sector público para tomar medidas por el fenómeno del cambio climático y está enmarcada en la política nacional y los acuerdos internacionales.

4.-¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta su cartera respecto al fenómeno del Cambio Climático?
El sector energía es altamente vulnerable al cambio climático, no solo en cuanto a recursos energéticos sino también en cuanto a infraestructura energética y a cambios de la demanda por olas de calor y frío. En este contexto, existe la necesidad de abordar los impactos del cambio climático e implementar las medidas necesarias para adaptar al sector al cambio climático, teniendo como base la Política Energética Nacional 2050, el Plan de Adaptación del sector y la Ruta Energética 2018-2022. Es justamente en la Ruta Energética, carta de navegación del Ministerio de Energía, en el eje 4, “Energía baja en emisiones: hacia un mundo más limpio”, donde se hace mención a la mitigación y adaptación del cambio climático, donde el ministerio ha comenzado con la implementación del Plan de Mitigación con un trabajo conjunto con el sector privado para los primeros cuatro años del plan. También se ha conformado una mesa de trabajo público-privado de adaptación al cambio climático en el sector energético, a fin de compartir experiencias de adaptación aplicada (principalmente desde el sector privado). En esta instancia se discutirán los medios para implementar acciones, con el fin de apalancar inversión pública y privada necesaria para poner en marcha el plan, así como promover estudios que cuantifiquen el impacto del cambio climático en la oferta y demanda energética.

5.- ¿Existen normativas gubernamentales para la mitigación de este problema?
El Estado de Chile adhiere al Acuerdo de Paris, que básicamente propone limitar el calentamiento global en dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial. ¿Cómo? Reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia.

Reducción de las emisiones al máximo de emisiones lo antes posible hasta conseguir la neutralidad en carbono (cero emisiones netas), con mecanismo de mercado, como la compraventa de emisiones, además como el Acuerdo de Paris es vinculante cada país define las políticas y normas que se aplican. En caso de chile están las normas ambientales vigentes.

6.- ¿La mitigación es un problema de gobierno o de la comunidad en general?
La Responsabilidad de la Mitigación es de toda la comunidad, los efectos de cambio climático, afecta a todos por igual, no hace diferencia, y la solución va de los individual a lo colectivo, de lo Público y lo Privado.


Agradecimientos

La Noticia online agradece:

A los organismos regionales Indap, Ministerio de Agricultura, Conaf, SAG, INIA, Corporación Municipal de Rancagua, Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Secretaría Regional Ministerial de Energía.

A los colegios, Liceo Simón Bolívar, dependiente de Cormun, Colegio Mozart de Machalí, Colegio Fray Jorge, Liceo de Niñas, Liceo de Hombres de Rancagua, Colegio Manzanal, Colegio Alonso de Ercilla, Universidad  de O’Higgins, Universidad de Chile, académicos, expertos, alumnos, docentes y público en general en la participación del Proyecto de “Fondos de Medios  2018” del Ministerio Secretaria General de Gobierno, Core, “Calentamiento Global y Cambio Climático”.

  • Pacific Hydro: No entregó información.

Producción: lanoticiaonline.cl
Fotografías y videos: M.E.L.
Edición de videos y desarrollo Web: Virtualtec.cl