Conozcamos y cuidemos el agua en la Región de O’Higgins

foto agua portada

Este proyecto es Gracias al Financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicacion Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional


El agua

El mundo corre sobre el agua. Los suministros de agua limpios y confiables son vitales para la industria, la agricultura y la producción de energía. Cada comunidad y ecosistema en la tierra depende del agua para el saneamiento, la higiene y la supervivencia diaria.

Sin embargo, los sistemas hídricos del mundo se enfrentan a amenazas formidables. Más de   mil  millones  de  personas  viven actualmente en regiones escasas de agua y hasta  3.500  millones  podrían experimentar escasez de agua para el 2025. El aumento de la contaminación degrada los ecosistemas acuáticos de agua dulce y costera. Y el cambio climático está a punto de cambiar los patrones de precipitación y acelerar el derretimiento de los glaciares, alterando los suministros de agua e intensificando las inundaciones y la sequía.

World Resource Institute (WRI) trabaja con empresas, gobiernos y la sociedad civil para garantizar un futuro seguro del agua. Buscando abordar tanto la cantidad de agua como los desafíos de calidad.

Estos proyectos utilizan los datos más actualizados para producir mapas globales de riesgo de agua, permitiendo a las partes interesadas evaluar los retos actuales y futuros. Realizamos análisis económicos y de otro tipo para identificar las estrategias más rentables para reducir la contaminación del agua e identificando soluciones -como la restauración de los servicios de los ecosistemas- para aliviar las tensiones sobre el abastecimiento mundial de agua.

Entre estos temas de preocupación mundial, anecdóticamente, el hombre también busca en el universo este vital elemento para la conservación de la vida.

Investigación pionera

Estudio liderado por la U. de Chile determina la ubicación de agua líquida en el planeta Marte

agua líquida en el planeta Marte

El año 2015 la NASA anunció el descubrimiento de la presencia de este elemento, una noticia que conmocionó al mundo científico debido a sus implicancias. Recientemente, un grupo de científicos de la Casa de Bello, la NASA, y las universidades de Arizona, de Talca y de Concepción, concluyeron que no se trataba de «flujos de agua líquida», sino que más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua. El equipo liderado por el académico Pablo García-Chevesich desarrolló un modelo que permite precisar dónde podría encontrarse abundante agua líquida en el planeta rojo.

El equipo de investigación está integrado por académicos de la U. de Chile, la NASA y las universidades de Arizona, de Talca y de Concepción.

El profesor Pablo García lidera este equipo que desarrolló un modelo hidrológico que los llevó a la conclusión de determinar dónde podría encontrarse abundante agua líquida en el planeta rojo.

agua líquida en el planeta MarteDurante décadas, la humanidad ha explorado nuestro sistema solar con la esperanza de encontrar condiciones adecuadas para la vida, así como recursos naturales útiles, entre muchas otras cosas. Sin embargo, la mayor atención se ha centrado en el planeta Marte, debido a su similitud con la Tierra y a la corta distancia astronómica entre ambos planetas.

A esto se suma el reciente descubrimiento de sales hidratadas en Recurring Slope Lineae (lineas de pendiente recurrente, o RSL), una evidencia que sugiere la presencia de agua líquida que fluye sobre la superficie marciana. El agua líquida en Marte no sólo ayudaría a sustentar formas de vida: el elemento vital es también crucial para futuras expediciones humanas a nuestro planeta vecino, debido a que nuestras probabilidades de subsistir como especie se duplicarían si emigramos a otros, como lo planteó Steven Hawking recientemente.

Es así como un grupo de científicos de la Universidad de Chile, NASA, la Universidad de Arizona, la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción, estudió la morfología de las RSL, lo cual los llevó a la conclusión de que no se trataba de “flujos de agua líquida”, sino más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua.

El equipo, liderado por el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Pablo García-Chevesich, tomó dicha información para desarrollar un modelo hidrológico que los llevó a la conclusión de determinar dónde podría encontrarse abundante agua líquida en el planeta rojo.

Basándose en imágenes de Google Earth y aplicaciones de perfil de pendientes, además de otros procedimientos, estimaron que las RSL corresponden a un proceso de erosión que ocurre principalmente en pendientes que experimentan más exposición al sol durante los veranos marcianos, siguieron ciclos hidrológicos naturales terrestres y se crearon un modelo hidrológico conceptual simple, que los llevó a determinar dónde podría encontrarse el agua.

Teniendo en cuenta los 12 cráteres de impacto terrestre analizados, los científicos determinaron que existe una clara tendencia a tener más diferencias en la estabilidad de la pendiente en los cráteres ubicados en latitudes más altas. A esto se suma que recientes descubrimientos indican que las RSL contienen sales hidratadas, lo que sugiere que tales vías oscuras podrían tratarse de un acuífero congelado y expuesto tras el impacto de un meteoro. Aunque se ha confirmado la presencia de agua fluida en las RSL, no está claro si RSL se mueve hacia abajo en condiciones fluidas. Se sabe que las RSL se mueven hacia abajo por gravedad, de una manera relativamente viscosa y en una forma relativamente concentrada.

Lo anterior llevó al equipo a concluir que RSL podría ser una forma de material de roca sólida, que viaja ladera abajo tanto por gravedad como por agua intermitente durante los días de verano, cuando las temperaturas de la superficie marciana pueden alcanzar 20ºC y el derretimiento del agua contenida en el material rocoso (probablemente sedimentos congelados) puede fluir por la pendiente, erosionando el material que queda por distancias cortas.

Esto coincide con los hallazgos de NASA, ya que probable se trata de agua líquida; sin embargo, basándose en las características geomorfológicas de flujos de rocas en la Tierra, se podría esperar que la mayor parte del agua derretida se infiltre en los medios porosos por sobre los que viajan, en lugar de fluir hacia abajo. Por lo tanto, las RSL son capaces de viajar pendiente abajo con la mayor parte de su agua líquida infiltrada en el suelo, como ocurre en la Tierra, por la acción de la gravedad, en la medida que el material se intemperiza.

Marte es un planeta frío con una atmósfera muy seca, en el cual la intemperización física se produce a tasas mucho más altas, como resultado de sus temperaturas extremadamente frías y amplias oscilaciones de temperatura durante los veranos, en comparación con el planeta Tierra. Por lo tanto, la constante congelación y descongelación que ocurre entre el día y la noche en la superficie marciana durante los veranos, es probablemente suficiente para romper rápidamente el resto del material que conforman los RSL.

“A medida que transcurre el verano marciano, el material continúa rompiéndose en trozos más pequeños, después de haber sido expuesto a oscilaciones de temperatura de casi 100ºC, lo que explica la ocurrencia estacional de RSL. Eventualmente, el material RSL libera todo su contenido de agua, ya que su agua se evapora o se derrite. El proceso se repite hasta que las rocas congeladas se reducen a pedazos cada vez más pequeños, terminando en pequeñas partículas de sedimento seco, probablemente erosionadas por los vientos marcianos, enterradas por sedimentos llevados por el viento, o el material es simplemente oxidado, un proceso común en la superficie marciana, que es el responsable del color rojo característico del planeta. A pesar de lo anterior, la razón por la que las RSL desaparecen al final de los veranos continúa siendo desconocida y se necesita más investigación para descubrir lo que realmente está sucediendo”, señaló el profesor García.

Dado que RSL contiene agua, se debe prestar atención futura a averiguar cuánto del agua congelada contenida en RSL realmente se derrite, drena e infiltra en el suelo, en los cráteres, como ocurre en condiciones similares en la Tierra (altas cumbres de Los Andes y Los Alpes). “Incluso si una pequeña porción del agua contenida en las RSL es capaz de infiltrarse en los medios situados debajo de éstas”, agregó García, “es una indicación de la existencia de abundante agua subterránea líquida bajo la superficie del cráter. Por lo tanto, lo más probable es que el agua percolada permanezca libre de congelación, gracias a las grandes propiedades aislantes de las capas de suelo situadas en los piedmonts, al igual que ocurre en regiones frías de nuestro planeta”.

Finalmente, el equipo determinó que la razón por la cual las RSL son mayores en cantidad en el hemisferio sur, en comparación con los que ocurren en latitudes septentrionales, es un resultado de la trayectoria de Marte alrededor del sol.

Además de lo anterior, dado que las probabilidades de encontrar organismos vivos en Marte están estrictamente asociadas con el agua líquida, es probable que la vida se ubique bajo los cráteres que presentan RSL, donde suficientes capas de suelo protegen su agua derretida de la congelación, tal como ocurre en condiciones similares en la Tierra.

El equipo de investigación está integrado por los académicos de la U. de Chile Pablo García, Horacio Bown, Eduardo Martínez y Luis González; el investigador de la NASA Eduardo Bendek; Roberto Pizarro, de la Universidad de Talca; David González, de la Universidad de Concepción; y Rodrigo Valdés-Pineda, de la Universidad de Arizona.

Fuente autorizada: Prensa U. de  Chile
Texto: Roxana Alvarado y Prensa U. de Chile.
Viernes 22 de septiembre de 2017


Docentes de la región participaron en programa educativo Ruta del agua Cachapoal

La actividad tuvo por objetivo utilizar las cuencas hidrográficas como herramientas de educación en terreno para estudiantes y docentes de las provincias de Colchagua y Cachapoal.

Las Mesas de Agua del Consejo Directivo del Río Cachapoal y Aguas Limpias para Colchagua coordinadas por la Seremi del Medio Ambiente, realizaron la décima versión del programa educativo al aire libre “Ruta del agua”, con la participación de docentes de la región.

Este es un proyecto educativo que busca utilizar las cuencas hidrográficas como herramientas de educación en terreno para estudiantes y docentes de las provincias de Colchagua y Cachapoal. Organizaciones de usuarios de aguas, empresas, instituciones públicas, entre otras, forman parte de esta iniciativa dando apoyo al programa que ha permitido llevar a estudiantes y profesores a conocer parte de la biodiversidad en torno a la cuenca hidrográfica.

“Si bien las mesas comienzan su trabajo en el año 2002 (Cachapoal) y 2005 (Tinguiririca) respectivamente, fue en el año 2006 cuando decidimos desarrollar el programa de aprendizaje utilizando al río como herramienta de conocimiento activo de la ecología de los ríos Cachapoal y Tinguiririca. Conformes con lo acontecido con las rutas mantenemos el entusiasmo con el programa educativo”, explica Verónica González, encargada de la Sección Conservación de Ecosistemas Acuáticos de la Seremi del Medio Ambiente de O´Higgins y artífice de las mencionadas Rutas.

Por su parte, Giovanna Amaya, seremi del Medio Ambiente comenta; “para este año se coordinó una primera etapa de salida con una delegación de 30 profesores inscritos previamente, quienes participarán de la ruta en una jornada para validar la guía de apoyo al docente en Ecosistemas de la cuenca Rapel, esperando que sean los propios docentes quienes motiven la participación de sus escuelas con salidas a terreno en la precordillera del Cachapoal o en entornos naturales de su sector”.

La guía Ecología de los Ríos de la Cuenca Hidrográfica del Rapel, “nos permite reconocer el ecosistema local, el funcionamiento de la cuenca hidrográfica y cómo se afecta con el cambio climático, las intervenciones del hombre, entre otros, siendo este último punto uno de los ejes fundamentales del gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet en materia medioambiental. Por otra parte, también es importante que los alumnos aprendan cómo se interrelaciona la biodiversidad de especies con el agua, basados en el curriculum educativo ligando los temas medioambientales de la propia región”, puntualizó la seremi.

La Ruta del Agua realizó su salida a terreno este jueves 19 de octubre con docentes de 6° y 7° año básico de la región.


Graneros festeja el Día  Mundial del Agua con innovador proyecto  “Reutilización de aguas grises”

Graneros festeja el Día  Mundial del Agua con innovador proyectoDe acuerdo a informaciones emanadas desde Superintendencia de Servicios Sanitarios, una descarga del wc, equivale a 10 litros de agua. Se estima que cuando una persona se lava las manos, utiliza entre 5 y 10 litros de agua. En tanto una ducha de 10 minutos, la cifra se empina sobre los 35 litros de agua.

Bajo estas alarmantes consideraciones y en el marco del Día Mundial del Agua, en Graneros se materializó un gran e innovador proyecto, denominado “Reutilización de Aguas Grises del Colegio María Escobillana Guzmán».

La génesis del trabajo establece, que el Rotary Club de Graneros, se hizo  acreedor del Fondo de Desarrollo Local premio Henri Nestlé. Los recursos obtenidos, se transformaron en este aporte a la eficiencia hídrica del recinto educacional, que usualmente ocupa más 493 m3, mes a mes.

¿El proyecto?, consiste en una modificación a la gasfitería de los servicios higiénicos, donde se reutilizan las aguas del lavamanos. El líquido que otrora se perdía y desechaba, ahora es acumulado, desengrasado y lanzado, a través, de ductos especialmente acondicionados, hasta las descargas de los sanitarios. Mismo proceso se replica con las aguas lluvias, que desde ahora poseen idéntico destino.

“Con ello se asegura un ahorro del 30% en consumo. Lo que es bastante significativo, si consideramos que el gasto en servicios básicos, debe ser lo más oneroso a nivel municipal. Nuestra idea es aportar al medio ambiente y al beneficio de los niños, que aprenden de estas sencillas técnicas y toman conciencia del valor que posee el agua”, manifestó Sergio Soto, miembro del Rotary Club Graneros.

Graneros festeja el Día  Mundial del Agua con innovador proyectoEl gerente de Nestlé, Víctor Núñez, expresó que esta iniciativa, “es una de las tantas que tenemos en nuestra empresa. El agua es vital en nuestras vidas, y muchos aún no nos damos cuenta que debemos cuidarla y extender su uso en el tiempo. Nestlé piensa en la comunidad y en sus vecinos y vecinas”.

En Chile se consumen en promedio, 170 litros de agua por persona al día, recurso cada vez más escaso, donde cada año existen menos precipitaciones, napas subterráneas cada vez más profundas y una inconciencia general del uso del recurso.

Para finalizar, el alcalde Claudio Segovia, subrayó el trabajo mancomunado de las entidades privadas y el mundo público, “que se refleja en el proyecto. Esta idea es tan maravillosa y de bajo costo (2 millones 500 mil pesos), que estamos pensando implementarla en todos los establecimientos municipales de Graneros”, concluyó.

Manuel Polgatiz
Periodista
Comunicaciones
Municipalidad de Graneros


Feria científica

Según un informe elaborado por la UNICEF, con motivo de la celebración del día Mundial del Agua, para el año 2040 serán 600 mil niños los que habitarán zonas con recursos hídricos extremadamente limitados.

Por este motivo lanoticiaonline.cl con su proyecto “Conozcamos  y cuidemos el agua en la Región de O’Higgins” tuvo la oportunidad de recorrer los trabajos presentados en la Décima Feria Intercomunal de la Ciencia, el Arte y el Conocimiento realizada el pasado jueves 9 de noviembre en la Plaza de Los Héroes de Rancagua, gracias al apoyo de la Red de la Corporación Municipal (Cormun) de Rancagua, encargada del evento.

Así, fueron cuarenta grupos de estudiantes de la capital regional y la provincia de Cachapoal quienes presentaron sus trabajos científicos, artísticos y de conocimiento en la histórica explanada y donde nuestro medio recogió la preocupación de dos proyectos orientados al cuidado y preservación de los recursos hídricos de nuestra zona, encontrando una certera preocupación de los niños y docentes de la región por el tema del agua. Con lo anterior en mente, entregamos  a ustedes parte de los ensayos realizados por los niños en este tema.

Los niños y el agua

En la misma feria científica preguntamos a los niños ¿Qué haces tú con el agua?

Río Loco o Cachapoal

Rio loco o Cachapoal es un río de la Región de O’Higgins que tiene su origen en los glaciares de la Cordillera Andina sobre los 5.160 metros sobre el nivel del mar; por esto el río en años secos mantiene caudales bases de cierta significación y su hoya hidrográfica contempla una superficie de 6.370 kilómetros cuadrados. Corre en dirección oeste y lo alimenta una larga lengua de ventisqueros. Comprende tramos desde el nacimiento del río hasta Punta de Cortés.

El otro tramo comprende desde Punta de Cortés hasta la confluencia del estero Purén o Idahue; luego del estero Purén hasta la desembocadura en el Lago Rapel. LaNoticiaonline.cl en su proyecto “Conozcamos y cuidemos el agua en la Región de O’Higgins”, del Fondo de Medios 2017, Gobierno  Regional y Core, muestra un tramo cerca de un sector turístico: Termas de Cauquenes, en el acercamiento y proximidad a la ciudad de Rancagua, ya en el valle central de Chile muere en el Lago Rapel en un recorrido de 170 kilómetros aproximadamente.

El agua en la agricultura

 

El valle de Colchagua cuenta hoy con un gran porcentaje de acopio de agua, El embalse Convento Viejo, ubicado a 83 kilómetros de Rancagua y a una distancia de 12 kilómetros de Chimbarongo tiene una capacidad de 237 millones de m3 con una superficie de 30 kilómetros cuadrados con una red de canales de conducción y distribución de agua que permite el riego con una seguridad de un 85%, en el secano costero, que corresponden a Lolol, Nilahue y Pumanque, para conocerlo mejor conversamos con Carolina Labbe, periodista y jefa de comunicaciones del embalse.

¿Qué es el embalse Convento Viejo?
Convento Viejo es un embalse destinado a riego agrícola, se construye con el fin de entregar seguridad de riego a la mayor parte de la Provincia de Colchagua.

¿A cuántas comunas y agricultores beneficia?
Beneficia a casi todas las comunas de la Provincia y sus agricultores. En el valle de Chimbarongo entrega seguridad de riego a quienes cuentan con derechos debidamente constituidos y en el valle de secano se pone en riego las comunas de Lolol, Pumanque y parte de Santa Cruz, abarcando gran parte del secano costero.

La materia prima, el agua, ¿de dónde  proviene?
Convento Viejo cuenta con dos afluentes fundamentales, uno es el Estero Chimbarongo el cual cuenta con derechos de agua constituidos y Convento Viejo embalsa sus propias aguas en los meses de abundancia para entregárselas en los meses de escasez y el otro afluente es el Río Teno que llega al embalse a través del Canal Teno Chimbarongo, del cual los derechos de agua son de la Dirección de Obras Hidráulicas y entrega en concesión a Convento Viejo con el fin de entregar a los usuarios, agricultores del valle de Secano.

¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los  agricultores sin este  embalse? 
Sin este embalse los agricultores, en el caso del valle de Chimbarongo, se ven enfrentados a la suerte del clima y las sequías y en el Valle de Lolol se veían enfrentados a la imposibilidad de contar con el recurso, en consecuencia la casi nula posibilidad de desarrollar agricultura en la zona.

¿En qué nivel se podría situar la tecnología de la concesionaria adjudicada, para  la reserva y mantención de este recurso?
Los estándares con que trabaja la concesionaria son del más alto nivel y la más alta tecnología lo que nos permite entregarles a nuestros usuarios el agua con mayor precisión. Nuestro equipo siempre se encuentra buscando cómo innovar no sólo en la entrega del recurso sino también en cómo ayudar y motivar a nuestros usuarios en el ahorro del agua.

La desertización que exponen los expertos ¿produciría un efecto en el  almacenamiento y la producción agrícola en nuestra zona a futuro?
Hasta ahora y según demuestran los estudios, Convento Viejo ha superado en perfectas condiciones y sin ningún inconveniente todas las sequías a las cuales nos hemos visto enfrentados desde el anico que funciona bajo el sistema de concesiones. ficar en conjunto con nosotros su estrategia anual de riego y definir su curvaño 2008 que entramos en operaciones, eso es debido a que la capacidad de embalse, de acuerdo al agua disponible en nuestros afluentes podría ser mayor a la que embalsamos y la correcta operación del equipo, en conjunto con la comunicación constante con nuestros clientes nos permite llegar a la optimización del recurso, lo que incluso permitiría ampliar la red de riego a zonas que actualmente no se riegan y lo necesitan.

¿Existen medidas para contingencias como terremotos, contaminación u otros fenómenos?
Trabajamos con un “Manual de Contingencias” ante emergencias pero el embalse está construido bajo las normas chilenas que permiten soportar los terremotos más fuertes y no sufrir daños estructurales. Así se vio durante el terremoto del 2010.

¿Existen recomendaciones a los agricultores y regantes para el buen uso de este recurso en la zona?
Siempre recomendamos a nuestros agricultores planificar en conjunto con nosotros su estrategia anual de riego y definir su curva de necesidad de agua de acuerdo a la optimización del recurso por cultivo.

¿El embalse es el único que proporciona este elemento para la agricultura en la zona de Colchagua y Cardenal Caro?
Hay pequeños tranques privados pero como como gran obra estatal de infraestructura pública, sí, es el único y actualmente es el único que funciona bajo el sistema de concesiones.

¿Qué medidas o políticas de gobierno existen para el fenómeno de la desertización en este campo?
A nivel de trabajo zonal es hay  un gran énfasis en el trabajo con el Indap y la Comisión Nacional de Riego (CNR) con concursos especiales para postular a subsidios obtenidos bajo la Ley de Riego 18.450.

Mejoras en el agua rural de Rinconada de Halcones

Obras Hidráulicas prepara esteros de Marchigue y mejora el agua potable rural en Rinconada de Halcones

El director regional, Javier Rubio, recorrió los trabajos que se realizan en las quebradas de esa comuna para limpiar el material que dejaron los incendios forestales del pasado verano y así prevenir futuros eventos. También visitó el nuevo pozo que se construye en Rinconada de Alcones para optimizar el sistema de agua potable rural de ese sector.

Una jornada de inspección en terreno realizó el director regional de Obras Hidráulicas, Javier Rubio, en Marchigüe. La autoridad visitó los trabajos que realiza el Ministerio de Obras Públicas en esteros y quebradas de esa comuna, para limpiar los materiales que dejaron los pasados incendios forestales, y –además- conoció los avances en el nuevo pozo que se construye en la localidad de Rinconada de Alcones, el cual espera mejorar el servicio de agua potable rural que presta el sistema.

Las primeras paradas estuvieron en los esteros Chivato, San Miguel y Las Garzas, donde Obras Hidráulicas realizó una limpieza completa de material de desecho que quedó tras los incendios del verano pasado, lo cual buscó prevenir futuros eventos parecidos y permitir el libre desplazamientos de las aguas y el escurrimiento de aguas lluvias.

“Producto de los incendios del verano pasado, estas quebradas quedaron con mucho material combustible. Lo que nosotros hicimos fue un trabajo preventivo, de sacar este material para que en este verano no se produzcan incendios y las aguas puedan escurrir libremente”, explicó el director.

Agregó que “en este sector tenemos dos quebradas-estero. Una es el Chivato, donde empleamos 100 horas de excavadora y se trabajó una longitud de 558 metros lineales. También se limpió la quebrada-estero San Miguel, donde empleamos 318 horas de maquinaria excavadora en una extensión de 3 kilómetros aproximadamente. Fueron dos meses de trabajo y estos ya se encuentran terminados”.

La autoridad indicó además que en el estero y puente Las Garzas “el Ministerio realizó una inversión de 35 millones de pesos, con 510 horas de excavadora y una limpieza de 3.300 metros”.

Nuevo pozo
En la  jornada el director regional DOH también conoció los avances en la construcción de un nuevo pozo para el sistema de agua potable rural del sector Rinconada de Alcones, en Marchigüe. Se trata de una inversión MOP de 137 millones de pesos, que espera generar un pozo de 120 metros de profundidad y que debiera culminar en el primer semestre del 2018.

“La idea es mejorar la producción de agua en este sector. Históricamente se han hecho muchos sondajes y en un principio han dado lo previsto, pero con el tiempo han ido mermando y la guinda de la torta fue el terremoto del año 2010, que estropeó muchos pozos. Por ello decidimos hacer uno nuevo que está en plena producción en este momento, pero que no ha sido suficiente, ya que este sistema tiene una lista de espera de más de 100 arranques y debemos darle una solución. De allí que buscamos con este nuevo pozo, en el sector de Mallermo, obtener los caudales y la calidad de agua que este sistema necesita”, explicó el director.

Por su parte, Mamerto Leiva, presidente del sistema APR, indicó que “para mí es un gran orgullo conseguir la construcción de este pozo, porque significa en definitiva una posibilidad cierta de solucionar todos los problemas que actualmente tenemos y mejorar la calidad de vida de los vecinos de nuestro sector. Desde el año 2010 en adelante, luego del terremoto, han surgido una serie de problemas con el agua y hemos trabajado arduamente para encontrar pozos que nos permitan mejorar la cantidad de agua existente. Esperamos que este pozo nos entregue la cantidad suficiente para tener tranquilidad unos 20 años más”.

El agua y el efecto climático

Con el propósito de conocer el efecto del Cambio Climático en nuestra Región y cómo afecta esta amenaza silenciosa que es la desertificación, conversamos con Felipe Sandoval Barahona, jefe del Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal de la Conaf y coordinador regional del Cambio Climático y Recursos Vegetacionales.

¿Cuál es el rol de las políticas públicas para la adaptación y mitigación, del cambio climático en la Región de O’Higgins?
Bueno, primero voy hacer un contexto general, para después entrar a lo específico de la región.

El cambio climático es un tema bastante antiguo del que se viene hablando hace muchos años atrás, pero solamente en estos últimos ha estado en la palestra de los medios de comunicación.

En el año 1992, en la cumbre Río de Janeiro, Brasil, se habló por primera vez de forma seria del cambio climático, donde se formó la Convención Marco de las Naciones Unidas Contra el Cambio Climático (CMNUCC), de la cual Chile es parte. A partir de ese entonces, empezaron a trabajar e implementarse políticas públicas para reducir los efectos, que es algo que no se puede acabar o detener. Sí existe, está presente y va seguir presente. Lo que podemos hacer como sociedad, como país, como humanidad, simplemente es mitigar sus consecuencias en las personas y en el medio ambiente.

Además de las estrategias de la Convención Marco, Chile es parte del programa de las Naciones Unidas en contra de la desertificación, responsabilidad que recae en el Ministerio de Agricultura y en la cual el punto focal de Chile, es la Conaf.

Para poder trabajar en este ámbito, desde el año 2012 se está trabajando en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones, donde se evalúan todas las políticas públicas existentes y se hace una evaluación de lo que hay y las falencias que existen en el país, como también hacia donde debemos apuntar como Estado para poder mitigar el cambio climático en Chile.

Esto se ha hecho a través de talleres participativos con representantes de empresas; comunidades indígenas; de la sociedad civil y propietarios – pequeños, medianos y grandes- quienes han hecho ver desde su punto de vista lo que nos afecta y lo que necesitan.

Entonces la Conaf ya está trabajando con toda esa información y las políticas públicas que se están llevando a través del Ministerio de Agricultura y que apuntan hacia allá, hacia lo que la gente ha hecho ver.

¿Son los incendios forestales consecuencias directas del cambio climático?
El cambio climático afecta a todo el mundo y en Chile ya se han podido ver algunos efectos directos, por ejemplo: los incendios forestales que ocurrieron el año pasado, son efectos directos del cambio climático.

Nuestra la región tuvo nueve años de sequías, la vegetación estaba en su punto de su humedad más bajo, medido en las últimas décadas y esto sumado las altas temperaturas provocó que una pequeña chispa pudiera causar un incendio.

Por lo tanto, el efecto del cambio climático lo podemos ver hoy día en el presente, no es algo que va a llegar ya llego existe, está presente.

Este cambio climático siempre ha existido, con cambios de temperatura, variaciones, el tema es que la intervención del hombre hoy día, ha hecho que esta velocidad del cambio aumente y al ser tan rápido, las especies vegetacionales, animales, no alcanzan a evolucionar para poder convivir con ese cambio, este es más rápido que la evolución, tanto de los vegetales, como de los animales, por eso nos afecta tanto. Si el cambio fuera gradual las especies vegetales y animales podrían evolucionar y adaptarse pero como es tan rápido no alcanzan, por lo tanto hoy día necesitan la intervención del hombre para poder adecuar las condiciones a la vegetación a los nuevos cambios.

Para poner un ejemplo: antiguamente teníamos 600 milímetros de agua aproximadamente en la región hoy tenemos 300, 400, eso es efecto del cambio.

¿Cómo se genera?
Tenemos dos conceptos importantes: la degradación y la desertificación de la tierra.

La degradación de la tierra genera un daño en lugares específicos como por ejemplo en la ladera de un cerro, puede ser provocado por talas ilegales o quizás por algún incendio, esos suelos quedan descubiertos y empiezan a erosionarse con la lluvia, posterior a ello hay un deslizamiento de sedimento hacia la parte baja de los cerros y todos los nutrientes que estaban ahí presentes se pierden, al escurrir cerro abajo y el suelo queda más expuesto. Hay una pérdida de productividad directa y esto produce la degradación del suelo.

La desertificación es más global va directamente con las condiciones climáticas. Hoy día tenemos degradación del suelo en un 60% aproximadamente en todo el país. Hay muchos suelos degradados y la desertificación viene desde el norte, del Desierto de Atacama, situación que antes llegaba hasta cuarta región y hoy alcanza la Región Metropolitana, donde ya está prácticamente, a través del secano costero e interior.

Un ejemplo claro es que si viajamos de Rancagua a la comuna de la Estrella por ejemplo, se va a notar de inmediato el cambio, el aire, la vegetación. La desertificación ya está aquí, existe y lo más importante, que es la degradación de los suelos y los bosques provoca a su vez, un impacto directo en la desertificación, sumado al clima.

El ciclo hidrológico y los recursos naturales, principalmente el bosque, que incide directamente en la disponibilidad del agua.

Por ejemplo: tenemos un cerro muy grande, que está cubierto de bosque, llueve y sus gotas de agua caen en la copa del árbol, entonces las hojas amortiguan su caída. Desde la copa del árbol empieza a escurrir lentamente a través de las ramas y tronco, llegando al suelo. Toda esa agua que cayó sobre el bosque, lentamente sin causar daños, se infiltran en el suelo.

El bosque no sólo es aéreo, también es subterráneo. Bajo tierra hay una gran masa radicular de diferentes estratos, tenemos árboles que tienen raíces superficiales y otros con raíces profundas, estas forman algo similar a una esponja, una gran esponja, donde el agua se acumula.

Imaginemos una esponja de la que lavamos la loza, esa esponja acumula esa agua, en el bosque es similar, ya que comienza a escurrir lentamente de manera subterránea y llega a las quebradas, manteniéndose con agua acumulada por varios meses, disponiendo del recurso incluso en verano – en algunos cerros y quebradas- porque esa esponjita radicular tiene acopio, abasteciendo por más tiempo a las napas.

Ahora, que ocurre cuando ese mismo cerro – por ejemplo- lo talo o lo quemo en su totalidad, la misma lluvia cae y en ese mismo cerro, pero sin bosque, el agua cae libremente, donde ya no están esas grandes copas de los árboles en el cerro, el agua cae directamente al suelo y la velocidad de la gota es tal que rompe el suelo, el suelo se va soltando y la misma agua que va cayendo empieza a correr o a escurrir, ya no en forma subterránea, si no que más superficial, en correntías cerro abajo y ese suelo suelto que contenía materia orgánica, se pierde y todos esos nutrientes se van cerro abajo y poco a poco va quedando sólo roca, un suelo pobre y duro, ya el agua no está en “la esponja”.

Entonces ese mismo cerro, ahora sin bosque, ya no tendrá agua disponible en verano, al no haber bosque, ni esta “esponja” subterránea, toda esa agua que se podrá haber acumulado escurrió, lo que no sólo afecta a la disponibilidad, sino que también a la calidad. Porque las raíces purifican el agua, cuando hay correntías el agua se va con tierra y tenemos un agua más sucia, como la que vemos en los ríos hoy día.

Recordemos que ante los ríos venían con agua muy clara desde la pre-cordillera, donde estaba lleno de bosques, el agua era más limpia y duraba mucho tiempo. Hoy día por diferentes motivos, pero principalmente a la acción del hombre, esos bosques ya no están en esas laderas y si hay agua, corre sucia.

En definitiva, el clima interviene directamente en la degradación de los bosques y la disponibilidad de agua, y a la vez esta degradación y la disponibilidad de agua afecta al clima. Por ejemplo, si usted entra a un bosque, notará que tiene una temperatura diferente al interior de éste, tiene más agua disponible.

Ese bosque si lo eliminan, afecta inmediatamente a la temperatura del suelo, aumenta además la del ambiente, entonces el efecto va hacia ambos sentidos, una cosa afecta a la otra.

¿Para producir el bosque hay que ejecutar planes de manejo?
La disponibilidad del agua afecta al consumo humano, animal y a la agricultura, el cambio climático afecta directamente a los bosques, los degrada. Pero también, otra de las intervenciones que dañan son las cortas ilegales, ya que son cortas mal hechas. De ahí la importancia que CONAF pueda trabajar con los diversos propietarios en planes de manejo, porque, el bosque se puede intervenir con el fin de obtener productos, pero siempre tratando de hacer el menos daño posible, procurando que el bosque se recupere y no se pierda la masa boscosa , asegurando que perduren los bosques en el tiempo.

Hay que manejar sustentablemente, esto significa que puede haber beneficio económico para los dueños , procurando que exista siempre un beneficio ambiental, que no dañe el medio ambiente, y un beneficio social, es decir que no afecte a quienes viven alrededor, que los habitantes no sean afectados .

¿Se puede comparar la región con el resto del país?
Comparar a la sexta región con el resto del país, en cuanto a la desertificación y degradación, tiene muy poco sentido, ya que las condiciones climáticas son muy diferentes, además depende con quien nos camparemos.

Si nos campáramos con la V, IV o con la Región Metropolitana, evidentemente estamos mucho mejor, pero si nos comparamos con el Maule o Biobío, estamos en desventaja, por lo que insisto, no son comparables las regiones, porque cada región tiene condiciones diferentes. A medida que avanzamos hacia el sur se tienen condiciones más favorables, la temperatura ambiente, cantidad de agua, entre otros.

Pero la degradación afecta a todo el país por igual y la desertificación en mayor medida a las regiones del centro y norte del país.

¿Cuál es la realidad de la zona costera en la región de O’Higgins?
En el secano costero e interior, en comunas como Las Cabras, La Estrella, Litueche, Navidad y Marchigüe, se ven muy afectadas por la disponibilidad de agua en la época estival, eso es en parte porque el agua que va desde zonas más elevadas hacia la costa, antes era menos pobladas y menos utilizadas por cultivos y esa agua pasaba en forma subterránea y abastecía a todos esos sectores, hoy en día, hay mayor consumo humano y necesidad por parte de la agricultura, de la industria.

Todo proceso necesita agua, lo que sumado a la menor cantidad de precipitaciones, trae una menor disponibilidad de agua, afectando a la vez a la vegetación nativa de estos sectores.

El tema del agua es grave, no se ha dimensionado bien. Las condiciones climáticas son más desfavorables y además el hombre directamente o indirectamente interviene en los recursos vegetacionales.

¿Cuál es la responsabilidad que tenemos ante los efectos del cambio climático y sus consecuencias?
Todos tenemos responsabilidades, tenemos que tener más cuidado y conciencia ya que todos podemos aportar en mayor o menor medida .

Al degradarse los bosques se afecta no sólo la flora, también la fauna y el ciclo hídrico, donde todos en cierto modo, somos responsables.

Por ejemplo, la agricultura intensiva; el mal manejo de los bosques, cortas ilegales; los incendios; todo esto afecta en el cambio climático. En la ciudad a través del uso excesivo de combustibles no renovables; combustibles fósiles; el mal uso de la leña; que afecta a nivel local, pero también perjudican sin que nos demos cuenta al resto de la tierra, porque todos esos gases que se emiten, se van a la atmosfera, causando daño sin darnos cuenta.

En definitiva, en los sectores rurales como en las ciudades, todos somos responsables en los cambios del clima, el poco cuidado del agua es otro ejemplo, así como el poco cuidado con el fuego. Cuando se quema un bosque, se libera una cantidad inmensa de gases de efecto invernadero a la atmosfera y además dañamos el patrimonio natural del planeta.

El cambio climático esta hace tiempo y llegó para quedarse, ahora, solo se puede mitigar, podemos disminuir el daño, pero detenerlo es casi imposible, tendríamos que trasladarnos prácticamente a la edad de piedra y empezar de nuevo, hoy hay industrias, la mayoría necesarias para abastecer nuestras necesidades, que traen consigo fuente laborales y eso es muy complejo de detener, hay procesos industriales que no se pueden dejar de hacer, pero sí es necesario mejorar nuestro comportamiento y ser más amigables y respetuosos con el medio ambiente”, destacó Felipe Sandoval.

Essbio Estanque Membrillar

Essbio Estanque Membrillar

El agua potable y Essbio

Para conocer de dónde proviene el agua potable que usan los habitantes en la región La Noticia online conversó con Aldo Valencia Yzaguirre, gerente regional de Essbio Región de O’Higgins.

Aldo Valencia Yzaguirre, gerente regional de Essbio Región de O’Higgins

Aldo Valencia Yzaguirre, gerente regional de Essbio Región de O’Higgins

El agua potable que usan los habitantes de la Región de O’Higgins ¿de dónde proviene?
El recurso hídrico el agua, que con el cual nosotros producimos el agua potable que se consumen en todas las localidades donde nosotros prestamos servicio, esto es muy importante, porque no solo Essbio provee de servicio público de agua potable, también hay otro mundo que son los sistemas rurales, pero nosotros somos los mayoritarios atendemos cerca del 80% de la población urbana de la región de O’Higgins.

El agua con la que nosotros producimos el agua potable, que es el agua que está disponible en la naturaleza, proviene en la mayor parte, para el sistema de Rancagua y Machalí en general para la región es de la Cuenca del Rapel y para la zona norte de la región de la Cuenca del Cachapoal y la zona sur, la cuenca del Tinguiririca, eso no significa que siempre es agua que nosotros tomamos que es de cauce superficial, nosotros tomamos el agua desde esa cuenca y la única que tomamos de manera superficial es la de Rancagua y Machalí en el sector de Nogales. Nosotros tenemos una bocatoma, se toma aguas arriba o más arriba en altura; digamos en la montaña en donde nosotros captamos el agua cruda que viene del río y la procesamos para convertirla en potable, el resto de los sistemas en su gran mayoría a excepción tiene fuentes subterráneas o pozos profundos o drenes que son capitaciones que están debajo de algunos esteros de algunos ríos y cauces superficiales que permite recolectar aguas crudas para poder transformarla en potable.

¿Qué es Essbio?
Es la Empresa de Servicios Sanitario del Biobío, es lo significa la sigla. Ahora eso no significa que sea de la Región del Biobío, es un tema de constitución de empresa, nombre de fantasía de la compañía y fundamentalmente Essbio; así como todas las otras empresas sanitarias regionales que están operando en las distintas regiones del país obedecen a una regulación que existe en nuestro país desde el año 90, que determinó que el servicio público de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y gestión de lodos, que es el ciclo integral de agua urbana de consumo humano, en estas grandes ciudades o en las zonas urbanas mayoritariamente se entregaría a través de empresas concesionarias que fueron reguladas por el estado de Chile. Essbio en particular es una de esas empresas; data del año 90 hasta esta fecha y la organización de las empresas va variando. El caso de Essbio ocurre que es la misma empresa que está en la octava región y la sexta, pero que opera en las localidades que están en cada una en las regiones. Que tiene además el arriendo del servicio y concesión de la región del Maule pero esa una coincidencia respecto de la constitución de empresas, entonces en definitiva Essbio es la empresa de Servicio Sanitario Público de la región de O’Higgins y que opera en la gran mayoría de las localidades urbanas de la región, es una empresa privada efectivamente, los propietarios de esta empresa son capitales privados, que así como en otras regiones del país, pero son empresa que están reguladas, porque son un servicio básico.

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta la empresa en la producción de agua potable?

Essbio Planta Agua Potable Nogales

Essbio Planta Agua Potable Nogales

Las dificultades principales son cantidad y calidad de agua, la contaminación, el cambio climático. Nosotros efectivamente y diariamente luchamos y tenemos toda la regulación, los temas están pensados en poder atender ese tipo de eventualidades; ahora bien eso no quita que en todas partes el mundo están cambiando y tenemos que estar lo más anticipado, obviamente luchamos siempre contar con la cantidad necesaria, pero para tranquilidad de la población, todos los sistemas y regulación están previsto para ello y se van revisando cada cierto tiempo con cierta antelación, con tranquilidad en términos prácticos y ver con que esto es para el consumo humano de una u otra manera constitucionalmente y regulatoriamente desde el código de aguas inclusive está resguardada de gran manera en nuestro país en el caso que el agua tuviera una escases es máxima; de ser así, siempre va haber prioridad para que el recurso hídrico que exista se destine al consumo humano, de hecho es parte de la iniciativa de la modificación del código de aguas que está en discusión que tiene un montón de polémica pero en efecto esenciales viene a refrendar un derecho constitucional.

Ahora en término de calidad, por cierto que si luchamos contra aguas subterráneas que pueden tener presencia de algunos otros elementos que uno a lo mejor no querría, el punto de calidad siempre está visto; uno tiende a hacer una infinidad de controles previos a la producción y además el agua producida se somete a controles de calidad extremadamente estrictos y que están adheridos y alineados a estándares mundiales El Servicio Sanitario en Chile inclusive a diferencia de otros países de las región de Latinoamérica es tremendamente elevado en términos de calidad continuidad y calidad en el sentido de la calidad del servicio. También en la calidad del producto el agua tiene minerales y un montón de componentes pero cada uno de los elementos está regulado por normas que se adhiere a las mundiales, inclusive de la Organización Mundial de la Salud pero eso no quita que en algún lugar efectivamente se rompe una matriz que haya discontinuidad del servicio pero cuando uno hace la comparativa el nivel de estándar que tenemos en nuestro país afortunadamente es bastante alto y bastante seguro.

 ¿Cuáles son los niveles tecnológicos de Essbio en la producción de agua potable?
En términos nominales y bien comparativos y fundamentales tecnológicamente hablando podemos compararnos con países del primer mundo por lo que acabo de decir en estándar. Yo tengo un alto grado de seguridad que siempre tengo agua, que esa agua que sale por la llave tiene una calidad que cumple altamente estándares internacionales con las probabilidades que tiene todo control de calidad. Siempre la tecnología es bienvenida, que pareciera ser una de las palancas del desarrollo humano y yo diría que en términos de la tecnología como tal, siempre hay mucho espacio pero lo importante es que el nivel tecnológico con el cual manejamos el sistema está en un estándar bueno. Ahora tenemos espacio donde desarrollar más cosas que en la gestión de la captura del recurso hídrico, que podemos decir que la cantidad de aguas dulces que existen disponibles, la que va al uso del consumo humano, es muy minoritaria respecto del uso industrial, uso productivo, el uso de riego; si esta cantidad es poca, igual es relevante y siempre habrá espacio para buscar tecnología para que en los procesos productivos haya instrumentación y control para que sean mucho más certeros.

Essbio Planta aguas Servidas Chancón

Essbio Planta aguas Servidas Chancón

También por cierto los procesos de distribución de agua potable, osea en las redes de agua potable que están enterradas debajo de las calles, que sabemos que están ahí porque cada cierto rato vemos un grifo, una tapa en la vereda, sin duda también hay oportunidad de grandes como hacer como determinar el grado de fiabilidad, de consistencia, de robustez, que esa infraestructura tiene entendiendo que pueda tratar de pesquisarlo sin necesidad de abrir un orificio, sin necesidad de hacer una excavación, sin necesidad de tener que ir a verla ocularmente y en esa misma línea, en los procesos de recolección de aguas servidas también tenemos tecnología donde nosotros inspeccionamos visualmente los colectores, ponemos cámara a través de los conectores de aguas servidas, vemos cómo están, si tienen alguna fisura, etc. entonces cuando tenemos que intervenirlos lo hacemos en los puntos que realmente se necesita; no es necesario abrir una calle completa en la mitad porque entendemos que ese tipo de impacto es distinto y no es lo aceptable y en los procesos de tratamiento de aguas servidas y gestión de lodos es donde más tecnología tenemos porque son los más nuevos, son los que se hicieron a partir del año 2000 y que ya estaban implementados. Entonces son sistemas que por definición aparte de cómo se llevan adelante porque son procesos biológicos generalmente o sea es un proceso biológico, proceso donde las propias bacterias hacen el proceso de evolución de las aguas servidas, pero uno genera condiciones y esas hay que controlarlas; entonces tienen un alto nivel de instrumentación, un alto nivel de control de parámetros bioquímicos que hacen que ese proceso ocurra. Ahí siempre va haber mucha más capacidad y ahí es donde uno siempre está mirando el primer mundo. Hay que ser bien justo en dónde hay procesos que ya han sido estudiados y la relación entre el mundo académico y el mundo de la investigación y desarrollo.

¿La desertificación o amenaza silenciosa que comentan los expertos podría generar un efecto negativo en la producción?
Yo hablaría en general que efectivamente es parte del cambio climático, más allá, es un comportamiento humano que se está generando como también el entorno natural está cambiando; yo diría que eso ya está presente. En términos temporales estamos hablando que aquí son tiempos geológicos como se dice Siempre decimos que la duración de la vida humana son 100 años, pareciera ínfima con la historia de la vida pero teniendo eso claro, es un fenómeno que estamos viviendo; es patente si uno empieza a tener memoria que cuándo se empezó hablar del cambio climático a nivel nacional o mundial, hace unos años atrás. En términos físicos puedo decir, respecto al manejo del recurso hídrico, que para poder hacer agua potable sin duda que tenemos tema. Lo que sí puedo garantizar es que de alguna manera la cantidad que necesitamos para el consumo humano es bastante menos que para otras actividades. Estamos muy presente con las otras organizaciones, tanto de regadío productivo para que en conjunto con la autoridad la Dirección General de Aguas hacen una labor tremendamente grande nuestro gobierno regional. La Intendencia ha hecho muchos esfuerzo para la gestión del recurso hídrico en esta región; entendiendo que es un elemento tremendamente relevante para el desarrollo económico y social porque muchas actividades productivas depende de esto. Somos hortofrutícolas, principalmente agroindustrial y por cierto minero. Podría decir que tenemos un nivel de desarrollo bastante grande en esas materias; entonces en cuanto a nosotros, somos lo más pequeños, somos convocados en esas mesas porque obviamente centrar el hecho que al menos tiene que haber agua para el consumo humano. Para responder completamente la pregunta, efectivamente la desertización es un efecto que existe; que es parte del cambio climático y lo que hacemos es estar en en contacto con muchos otros actores de las otras cuencas que ocupan el agua para que efectivamente, lo que hay, se reparta de manera más equitativamente.

¿Cuáles son las medidas de contingencia frente a eventos catastróficos?
Por la labor que nosotros tenemos que cumplir,  estamos lo más anticipados y adelantados posibles a cualquier evento. los fenómenos naturales algunos avisan otros no y seguramente esto se vincula mucho a la pregunta anterior, pero partamos por uno que ya tratamos, que tiene que ver con la contaminación como concepto. Yo tengo más de algo de un límite que yo define que podría haber. Por ejemplo podría decir que voy a estar contaminado si tengo más de una cierta cantidad de sales en mi cuerpo;  pero para entender más el uso de la palabra contaminación, por que uno dice que algo contaminado es algo que está malo quien no lo puede ocupar pero insisto, en toda la bilogía, la física, existen elementos que están persistentes pero no significa que uno está contaminado en términos de amenaza de contaminación; por cierto uno está siempre monitoreando nuestra fuentes en términos bilógicos, bioquímicos, que son cosas que ya existen que cada vez son más enfáticas. Diría que los otros son efectivamente fenómenos naturales como las lluvias cordilleranas, que suelen estar en nuestra comunidad muy presente del verano recién pasado o temporales mucho más intensos porque pareciera que está lloviendo mucho más agua que antes en mucho menos tiempo y eso cambia la forma en la cual la naturaleza se comporta y por cierto un terremoto, ya que somos un país sísmico que dice la historia y eso es muy importante para verlo porque la final en materia de eventos naturales la historia es la que le ayuda a entender mejor cómo preparase para el futuro y cada vez que tiene un evento, tiene que hacer el mayor aprendizaje posible para poder decir qué voy hacer después, tan simple como dice el dicho: «No tropezare con la misma piedra». El ser humano es así una vez que tropezó aprendió y dijo ahora voy a esquivar la piedra en esa línea yo diría en orden de terremoto la infraestructura sanitaria yo creo que se ha comportado de una manera excelente sobre todo que considerando el terremoto del 2010 y el del 1985 que son los dos grandes eventos. Eso no quita que puede haber otro cataclismo más grande veremos lo que podemos hacer; lo que sí puedo asegurar que por lo menos desde la técnica estructural gran parte o todoa la infraestructura se diseña y calcula en base a esas normas y Chile es un país que lidera en términos mundiales las técnicas y las normas respecto de las construcciones antisísmicas y eso no escapa en las construcciones sanitarias también.

Por otro lado nuestra infraestructura esta evidentemente enterrada, salvo los estanques que ya son mucho menos los elevados que hacemos, como las copas de agua que decimos nosotros la hacemos pero ya no son tan necesarias porque tenemos otras tecnologías donde los estanques estén al nivel del suelo y con bombas nosotros vamos incorporando el agua con la presión necesaria a la red de función cómo se vaya necesitando. Lo que siempre va a sufrir más son las redes y eso aunque ponga una red de titanio, por decir de una manera, pueden sufrir igual daño físico pero por otro lado en cuanto se dañan uno sabe dónde se dañó porque va a filtrar y uno puede repararlas. La otra parte del ciclo tiene que ver con el alcantarillado y tratamiento. Diría que eso es un punto importante; la contaminación igual. Los otros fenómenos se podrán incluir que como lluvias cordilleranas en verano que hace que haya más turbiedad en el río y por tanto nuestros procesos se estresan un poco más y tenemos que buscar la forma de racionalizar mejor el servicio.

Essbio y la comunidad ¿Cómo se relaciona?
Yo diría siempre ocupando esa palabra de la manera más prudente; desde que este sistema existe, sobre todo desde que ya estuvo más organizado, todas las compañías sanitarias de Chile se ocupan de informar mucho a nuestros clientes y al final son muchas las familias que viven en cada vivienda, que el nivel de consumo que tengan, sea la cantidad justa y necesaria. Nosotros vivimos para que el servicio diario siempre esté en la medida que se necesite. Para monstros (Essbio) no es ningún negocio y tampoco ningún beneficio que una vivienda tenga filtraciones en sus tuberías dentro de la casa por que al final del día le pega en el bolsillo.

Nosotros hacemos cosas con muchos de nuestros vecinos y clientes para que sepan reparar filtraciones, que sepamos contabilizar bien lo que estamos ocupando con tiempos de poder llevar un orden más estricto por lo que más necesitamos que nosotros consumamos lo justo y necesario. También trabajamos mucho con la nuevas generaciones porque son las que esperamos que le den más vida a nuestro mundo y como siempre pasa de generación tras generación, hay conceptos y hábitos que se incorporar en edades más tempranas. Nosotros tenemos mucha iniciativa; hemos trabajado mucho con los colegios; nuestro programa más emblemático con las Eco Brigadas. Son programas que se alinean con el Ministerio del Medio Ambiente donde hacemos concurso. Vamos año a año variando cosas y somos incansables en trasmitir el valor del recurso agua, agua potable, del ciclo del agua y que se entienda que no todo termina cuando uno se tomó el agua. Este año (2017) hicimos algo distinto. Con el CI CAT que es como un MIM (Museo Interactivo) de la Universidad de Concepción, el inserto tecnológico hecho para la familia. Con ellos desarrollamos una maqueta didáctica donde los niños en cada colegio que estuvimos, pudieron jugar y entender cuál era el ciclo que el agua llevaba, qué pasaba cuando llovía,  cuando se evapora, cuando pasa por las casas y después sale y vuelve al río. Es muy gráfico y tuvo un éxito tremendo con las Eco Brigadas. Lo que hacemos es transmitir el valor de la sustentabilidad, el valor del manejo del medio ambiente más allá del uso del agua en los aspectos necesarios a todos los niños del país ya que son ellos quienes van a tener la responsabilidad de seguir llevando adelante la vida.