«Transformando niñas y mentes» fue el título del cuarto encuentro desarrollado por Unidas Somos Más, el que se enfocó en escuchar las experiencias de jóvenes respecto de cómo se han enfrentado al adultocentrismo, y la forma en que esta tendencia ha afectado el desarrollo de sus habilidades e intereses.
Para debatir sobre este tema fueron invitadas Noemí Manríquez Rojas, directora de IGTV Corazón Verde; Valentina Stuardo, activista feminista de Tremendas; Daniela Sáez, Ambassador One Young World, y Rayén Alarcón Lipin, activista Trawün Tinkuy UC, quienes dialogaron con la moderadora del evento, Mireya Aranda, directora de la Academia Insp!radas, sobre sus diversas vivencias.
«Muchas veces me han dejado de lado por otras personas que hablan de forma más técnica o tienen estudios. Siempre me han dicho que soy el futuro, pero para mí soy el ahora y siento que necesito ser escuchada igual que un adulto», expresó en este nuevo encuentro la activista medioambiental Noemí Manríquez. «Los jóvenes vemos el mundo desde otra perspectiva y podemos generar ideas distintas a un adulto, y así lograr trabajar juntos y formar iniciativas», agregó.
Por su parte, la feminista Valentina Stuardo reafirmó que -lamentablemente- el adultocentrismo está instalado con mucha fuerza en la sociedad, impidiendo el desarrollo de mejores relaciones entre niños, niñas, adolescentes y adultos. «Si hubiera una sociedad más comprensiva con esto, que escuchara a los niños y niñas, todo sería muy diferente, habría comprensión para todos, no habría discriminaciones ni falta de autoestima intelectual en los niños, ya que se guardan muchas ideas y esto los puede dificultar cuando sean mayores para expresar ideas, porque se van a sentir denigrados o inseguros», indicó.
Sumándose a este punto, durante el desarrollo de este cuarto encuentro, la activista por los pueblos indígenas Rayén Alarcón Lipin, explicó que para ella nunca existió discriminación ni subestimación por su edad mientras estuvo en su comunidad indígena, sino que notó esta diferencia al relacionarse de forma continua con chilenos y chilenas.
«Hay un choque cultural cuando sales de tu territorio y enfrentas otra realidad, que además tú comprendes de una forma distinta. Uno va con una fortaleza y un pensamiento más abierto (…) Falta una sensibilidad social en que se entienda que todas las voces deben ser escuchadas, aun cuando quizás esas opiniones pueden ser muy humildes o muy acordes a la edad. Tampoco se puede exigir más o menos a los niños que dan su opinión».
La embajadora de One Young World, Daniela Saez, reflexionó sobre cómo el adultocentrismo perjudicó sus proyectos durante la adolescencia, recordando que en ocasiones se le dijo ser muy joven para llevar adelante un proyecto sobre inclusión, pero que al querer hacerlo de adulta se le dijo que ya no era el momento. Asimismo expuso cómo al sesgo por edad se suma el de género, dándose una doble discriminación a las niñas y adolescentes: «Cuando tenía 15 años hice un robot e iba a las ferias científicas y era tan raro ver un stand solamente con una mujer o dos mujeres y un robot. Mucha gente pasaba y decía ‘oh bacán’, pero otras, sobre todo hombres mayores, decían ‘ah que bonito, pero eso lo hizo tu papá o tu hermano’. Siempre atribuyéndole la tecnología a un hombre mayor. No me creían que lo hice yo, me pasó varias veces, y decían esto no lo hacen las mujeres», recordó Daniela Sáez.
El encuentro contó con el apoyo de Acciona, Abastible y Banco Estado, quienes también se harán presentes en el último conversatorio que se llevará a cabo el próximo martes 29 de marzo, con el título: «Mujeres que se em-PODER-an y Organizaciones que Abren Espacios». Se tratará de la última actividad del Encuentro Unidas Somos Más 2022 que durante todo el mes de marzo ha propiciado conversaciones en torno a la importancia de la Igualdad de Género y empoderamiento de niñas y mujeres.
En la ocasión se darán a conocer los próximos pasos de Unidas Somos Más, como un espacio de encuentro entre más de 60 organizaciones que comparten un mismo propósito. El evento considera además una ronda de entrevistas a Tania Caroca, fundadora y directora ejecutiva de Mujeres Non Stop; Daniela Kasparik, directora ejecutiva RedMad; Jimena Zapata, fundadora de Genias, y Alejandra Lukaschewsky, gerenta de programas y proyectos VeOmas. Además del panel «Tres casos de impacto en la equidad de género: sector público – privado – sociedad civil», en el que participará Karen Jimenez, de Red de Mujeres Líderes del Estado; Carolina Cuevas, gerenta de Innovación en ACCIONA, y Francisca Jünemann, co-fundadora y directora ejecutiva de Fundación Chile Mujeres.