El origen del sistema solar
Hace 5 mil millones de años, el sistema solar era apenas una nube de gas y polvo que giraba. Gradualmente, el centro de la nube se condensó y se formó una protoestrella, que luego se convirtió en el Sol. Más afuera, el gas formó cúmulos de la misma manera para conformar los planetas externos: Júpiter, Saturno, Urano (hoy una luna) y Neptuno, cada uno con un pequeño núcleo duro rodeado de gas.
Los planetas rocosos interiores: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte, pudieron formarse de la misma manera, pero también podrían ser fragmentos de la protoestrella Sol que se condensaron y formaron bolas rocosas pequeñas llamadas plantesimals. Esta es la teoría denominada la hipótesis nebular, ideada por el francés Pierre Laplace en 1796.
Nuestro Sol
El Sol es la estrella principal y central del Sistema Solar. Su función primordial es la de proporcionar luz, calor y energía a la Tierra.
El Sol, concretamente, es una gran esfera de gases con tres cuartas partes de hidrógeno y una cuarta parte de helio. La presión enorme en el corazón del Sol fusiona los átomos de hidrógeno en una reacción nuclear que dispara las temperaturas a 15 millones de grados celsius. Todo este calor hace erupción en la superficie del Sol en unos parches llamados gránulos. En algunos lugares, se presentan manchas oscuras en la superficie denominadas manchas solares, las cuales parecen alcanzar su mayor tamaño cada 11 años.
A veces, una lengua con apariencia de llamas de hidrógeno caliente puede dispararse a 100.000 kms. de altura. Esto se conoce como prominencia solar. Las Llamaradas Solares son explosiones de energía en el Sol.
El Sol y su importancia para la vida
El Sol resulta fundamental para la vida en la Tierra, tanto para las formas vegetales como animales. Es nuestra fuente energética principal, proporcionando la luz y el calor necesarios para las plantas, LOS animales y, por supuesto, para nosotros los humanos. Además, resulta primordial para el desarrollo de muchos otros procesos: como los factores climáticos: lluvias, vientos, formación de nubes o corrientes marinas. En las plantas, estimula la fotosíntesis, que posibilita la existencia de alimentos para otras especies, así como también el oxígeno en la atmósfera terrestre.
Los seres humanos, a diferencia de otros organismos, somos animales endotérmicos (u homeotermos), así que no dependemos tanto del sol a la hora de regular nuestra temperatura corporal, ya que buena parte del calor procede del propio metabolismo. No obstante, la luz solar permite ciertas reacciones químicas en el cuerpo, que producen calor o permiten el crecimiento y diferenciación de algunos tejidos y células.
Por ejemplo, la luz solar ayuda a nuestro cuerpo a llevar a cabo funciones como la síntesis de vitamina D (necesaria para el metabolismo del calcio y el fósforo), la correcta circulación sanguínea, la producción de hormonas, posibilita evitar alergias e infecciones en la piel y mejora el sistema inmunológico.
La energía solar
El Sol emite constantemente enormes cantidades de energía. Una porción de ella impacta en la Tierra. Aproximadamente, el 30 % de esta energía es reflejada al espacio; el 70% restante es absorbido por la atmósfera, los océanos y los continentes. La energía solar que llega a la superficie terrestre está compuesta en su mayor parte por luz visible y radiación infrarroja y, en menor medida, por radiación ultravioleta y otras formas de radiación.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Esto debido a que la energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. Existen diversas metodologías para capturar la energía solar y convertirla en energía utilizable para las actividades humanas. Algunas lo hacen de modo activo y otras de modo pasivo.
Las tecnologías activas son aquellas que emplean dispositivos eléctricos o mecánicos (células fotovoltaicas: tecnologías de concentración térmica) para captar y almacenar la energía solar, y transformarla en otro tipo de energía (eléctrica o térmica).
Las tecnologías pasivas incluyen las disposiciones relacionadas con la arquitectura bioclimática. Es decir, la orientación de los edificios para recibir mayor luz natural, prevenir la dispersión del calor añadido por el Sol y otras medidas estratégicas.
Usos de la energía solar
La energía solar ofrece muchas posibilidades, especialmente relacionadas con la generación de electricidad y la obtención de energía térmica. Estas son sólo algunas de las aplicaciones de la energía solar, entre muchas otras:
- Suministro de agua caliente y calefacción en los hogares
- Refrigeración: mediante sistemas de absorción de calor impulsados por la energía térmica del agua calentada con un colector solar
- Generación de electricidad: en centrales térmicas, a partir del vapor de agua proveniente de colectores solares.
- Funcionamiento de dispositivos eléctricos autónomos: desde calculadoras y relojes hasta motores y satélites, mediante paneles fotovoltaicos.
- Producción industrial de productos químicos, textiles y alimenticios, entre otros: a partir del calor acumulado en estanques solares, depósitos de agua salada especialmente diseñados con este fin.
- Fundición de metales y producción de combustibles de hidrógeno: a partir de la energía térmica acumulada en hornos solares, enormes colectores solares que concentran la luz solar y liberan el calor acumulado en fluidos a altas temperaturas.
- Esterilización, pasteurización y, en general, aplicación de métodos de eliminación de microorganismos por acción del calor.
- Obtención de sal a partir del agua marina, y, paralelamente, potabilización del agua salada.
- Cocción de alimentos, mediante cocinas solares.
- Producción de hidrógeno, mediante hojas artificiales, que, imitando el proceso de fotosíntesis de las plantas, separan el oxígeno y el hidrógeno del agua.
La energía solar y su tecnología
Hoy en día, el calor y la luz del Sol pueden aprovecharse por medio de diversos captadores. Existen dos tipos principales de tecnologías que captan la energía de la radiación solar y la transforman para darle otras formas de uso.
Las células fotovoltaicas
También conocidas como células fotoeléctricas o celdas solares. Son dispositivos que transforman la energía de la radiación solar en energía eléctrica. Cada célula fotovoltaica está hecha con un material semiconductor, por lo general, silicio. El semiconductor absorbe la luz solar y emite electrones. Estos, al ser capturados en un campo eléctrico, generan una corriente eléctrica. Los paneles solares, instalados en techos, azoteas o grandes extensiones de terreno libre, están compuestos por montones de células fotovoltaicas.
Los colectores térmicos
También denominados colectores solares o colectores termosolares. Estos sistemas recogen la energía térmica producto de la radiación solar y la redistribuyen con fines prácticos, para calefacción, provisión de agua caliente e, incluso, generación eléctrica. Los colectores están formados por lentes, espejos o placas metálicas oscuras, que concentran o absorben la luz solar. La radiación así concentrada o absorbida calienta un fluido (agua o aire) que circula en tubos o en depósitos y que puede ser utilizado directamente, o bien transferirlo y almacenarlo a otro medio.
Claudio Martínez, seremi de Energía Región de O’Higgins: “La energía solar es fundamental para la transición energética en que estamos involucrados como nación”
La Noticia Online conversó con el secretario regional ministerial de Energía, e ingeniero eléctrico de profesión Claudio Martínez Molina, sobre el presente y futuro de esta energía renovable en el Libertador.
¿Cuáles son las áreas estratégicas de la energía solar en Chile?
Tenemos una estrategia nacional que busca conseguir una transición energética desde el carbón hacia la energía renovable. En un comienzo se pensó en el norte del país, por sus altos niveles de radiación solar. Sin embargo, nuestra región posee también ventajas comparativas. A nivel de conexión a la red de transmisión, por ejemplo, en un proyecto de energía renovable, se puede conectar mucho más fácil en una ciudad grande. Entonces, se ha presentado un boom de centrales de generación un poco más pequeñas que se conectan al sistema de distribución y que inyectan al Sistema Nacional. En ese sentido, nuestra región es privilegiada en cuanto a radiación solar e incluso en el valle central tienen bastantes proyectos de energía renovable, especialmente el secano costero ofrece ventajas comparativas ya que ofrece una buena coexistencia entre la ganadería ovina y los paneles solares. Por ejemplo, nuestra región dispone de más de un 82% de energía renovable, bastante alto en comparación a otras regiones, principalmente por el aporte que hace el agua en las hidroeléctricas de pasada y embalse.
Sin embargo, cada vez más la energía solar se está haciendo presente con proyectos de mediana envergadura, donde también hay que considerar el tema del suelo en el valle central, con proyectos rentables de energía solar y agricultura de manera paralela. Camino a Tuniche, por ejemplo, una empresa llamada O-Energy, está trabajando lo agro solar con cerezos y paneles al mismo tiempo, logrando la convivencia entre la generación eléctrica y la agricultura. Además hay otras empresas que también están utilizando paneles solares para el bombeo de agua, como las vitivinícolas. Nosotros tenemos programas que apoyan esta clase de iniciativas como “Ponle energía a tu empresa”, para hacer más eficiente su utilización en firmas de variado tamaño.
Y en ese sentido ¿Aún está operativo el programa “Comuna Energética”?
En la región tenemos en pleno funcionamiento cuatro comunas energéticas, que son Las cabras, Peumo, Navidad y Pichidegua y pronto se estarían integrando otras comunas. Lo que busca este programa en primera instancia es instaurar algo llamado estrategia energética local, donde el municipio, en consulta ciudadana, proyecta cómo debería reutilizarse la energía. Se hace el levantamiento de información no solo sobre la electricidad, sino también de otros energéticos como son los biocombustibles sólidos ( leña), el uso del gas licuado o de los derivados del petróleo y del acceso que tiene la gente a éstos y en base a esos datos se crea una estrategia energética local, brindando un ordenamiento del manejo energético dentro de la comuna. Y además estas comunas energéticas pueden postular a fondos directos del Ministerio de Energía para desarrollar proyectos, como en el caso de Las Cabras, donde el Centro Cultural Margot Loyola, cuenta con paneles solares completos, donde además de generar energía para el mismo establecimiento, también ofrece descuentos remotos que inyecta a otros recintos municipales, ahorrando en la cuentas de electricidad de postas rurales o colegios. Eso le brinda un doble sentido a este tipo de proyectos. Ahora se están integrando Chimbarongo, MostazaL y esperemos que pronto también Pichilemu. Al final del gobierno, esperamos haber triplicado nuestra cobertura, considerando además la asistencia técnica de la Agencia de Eficiencia Energética.
¿Existe un trabajo coordinado con otros ministerios, como Medio Ambiente o Educación con respecto a la energía solar?
Tenemos dos programas con Educación. Uno es Educa Sostenible, donde lanzamos hace dos semanas la nueva versión que busca entregar planes y programas para que los educadores y los profesores puedan enseñar sobre energías renovables en sus colegios. Entre ellas, la solar obviamente. Ahora se lanzó un programa para preescolares, donde 5 jardines infantiles de la Junji y cinco de Integra van a disponer de una asistencia especial para que los niños aprendan sobre energías renovables y energía solar y además una asistencia especial para que el recinto haga un uso más eficiente de la energía.
El otro programa consiste en el mejoramiento del acondicionamiento térmico de los de los colegios y se llama “Mejor Escuela”. La primera ejecución fue en la escuela rural de Pailimo, en la comuna de Marchigüe. Lo que se hizo fue mejorar el recubrimiento completo ya que es un colegio básico que además tiene internado, donde se pasaba mucho frío en el invierno y mucho calor en el verano. Se mejoró toda la envolvente térmica y con eso se requiere ahora menos calefacción. Este trabajo lo esperamos inaugurar a fines de octubre y hay otras cuatro comunas adicionales que están trabajando el “Mejor escuela” con el mismo propósito. Con Medio Ambiente también nos estamos coordinando para el recambio de calefactores, lo que debe ir acompañado en esta región de una mejora en las líneas de distribución eléctrica. Además tenemos un programa con el Gobierno Regional que esperamos salga prontamente pues ya está financiado, que consiste en techos solares sociales para la Tercera edad que busca disminuir el costo de la energía en los hogares de los adultos mayores, el cual es específico de la región, denominado “Casa Solar Tercera Edad”, donde ellos pagarían una pequeña cuota de incorporación al programa y nada más. Una diferencia del programa Casa Solar tradicional donde los beneficiarios pagan la mitad en la implementación cuando resultan favorecidos.
¿Cómo es el funcionamiento del programa Casa Solar tradicional?
Lo ejecuta la Agencia de Sostenibilidad Energética, que además de disponer de fondos regulares del Ministerio de Energía puede contar con fondos de otros organismos internacionales, los que trabajan juntos para desarrollar esos proyectos. Pero en el caso de Casa Solar Tercera Edad, esos son fondos exclusivos del Gobierno Regional, que ya están casi listos en su parte administrativa. En el caso del programa regular, este sigue en ejecución y habrá nuevos llamados pronto. Es una buena inversión para las familias porque los paneles solares con buena mantención pueden funcionar unos 20 años y desde el comienzo ya ofrecen un retorno especialmente bueno para las familias numerosas, con casos donde incluso terminan prescindiendo del gas licuado.
¿Cuentan con programas de paneles solares térmicos?
Específicamente no, pero tenemos un Fondo de Acceso a la Energía que estamos ejecutando en la región en donde las comunidades, por ejemplo juntas de vecinos o municipalidades pueden postular, y algunas ya lo hicieron, con sistemas térmicos, como en el internado en Marchigue, donde postularon para agua caliente sanitaria para sus duchas y ahora la tendrán gracias a colectores solares. Además está el caso de los recintos deportivos donde se postula mediante asociaciones: clubes de rodeo, juntas de vecinos, o colegios cuando los administradores son las municipalidades. Ahí tenemos la línea de paneles solares fotovoltaicos y los colectores solares de agua caliente sanitaria. Hay que rescatar que también esperamos contar con programas de geotermia, sobre todo en los centros urbanos en donde se utilice el agua subterránea que ya viene con una temperatura más templada y ese salto térmico implica un ahorro.
Como seremi de Energía¿Qué importancia le da a este tipo de energía renovable para el futuro o para el presente inmediato?
Bueno, la energía solar es fundamental para la transición energética en que estamos involucrados como nación. Desde el 2015 es una política energética que ha seguido implementándose en cada gobierno y que seguimos impulsando.
Para mejorar aún más el uso de la energía solar pronto se va a licitar almacenamiento eléctrico, que busca que la energía solar que podamos generar durante el día quede almacenada y en la noche la podemos inyectar y así disminuir aún más la generación eléctrica contaminante.
Energía solar y tecnología en El Libertador
Autoconsumo residencial y uso agrícola-industrial
E3C (www. e3c.cl) es una empresa regional dedicada a la prestación de servicios de Ingeniería y desarrollo de Proyectos en Energías Renovables, con soluciones para la industria y también residencial. Sus servicios incluyen, visitas a terreno, estudios de propuestas, ingenierías de detalles, elaboración de programas de trabajo y especificaciones técnicas, procedimientos de construcción, pruebas eléctricas, montaje electromecánico y montajes eléctricos.
Conversamos con su gerente Sebastián Miranda Baeza, Ingeniero Electrónico y Experto en Energías Renovables, sobre la aplicación de la tecnología para generación de energía solar en la Región de O’Higgins, ya que sus proyectos han abarcado comunas como Rancagua, Doñihue, Codegua y Pichilemu, entre otras.
“Principalmente, trabajamos en plantas de energía solar on-grid para uso residencial de 3, 4, 5, 6 y 8kW; plantas de energía solar on-grid para uso agrícola (alimentación de bombas para riego), de 20, 40 y 60 kW; sistemas de respaldo de energía para alimentar equipos de geología instalados a bordo de camionetas, para aplicaciones mineras y en sistemas de energía solar off-grid móviles (carros solares), para aplicaciones mineras”, explica el profesional.
¿Cuál es la diferencia entre on-grid y off-grid?
La mejor forma de implementar un proyecto para autoconsumo es mediante sistemas on-grid (conectados a la red eléctrica, sin baterías). Es la forma más simple, eficiente, económica, rentable, de fácil mantenimiento y no hay necesidad de volver a invertir más recursos en el futuro. En un sistema On-Grid puede instalar la cantidad de paneles que desee y no los que necesita. Recuerde que está conectado a la red de distribución eléctrica pública todo el tiempo (por ej. de CGE, Enel, Saesa, etc), de esta forma tiene disponible el suministro de energía también durante los días nublados cuando el panel solar produce apenas el 20% de su capacidad y obviamente por las noches, cuando el panel produce cero energía. En un sistema On-Grid va a aprovechar 100% de la energía generada por los paneles solares, siempre, todo el tiempo.
En un sistema Off-Grid tiene limitaciones, tanto en la generación como el consumo de energía. Este tipo de sistemas requiere tener muy claros cuales van a ser los consumos a alimentar y cual va a ser la demanda de energía horaria, diária, mensual, estacional y anual. Sí, así de riguroso debe ser, si desea que una vez implementado funcione todo bien y por muchos años.
En un sistema Off-Grid, en tanto, se debe diseñar para la peor condición de radiación solar, que son los meses de invierno, en particular junio, ya que tiene los días más cortos del año (21 de junio, solsticio de invierno) y además los días más fríos (mejor para los paneles pero muy importante para las baterías!). Así pues, hay que dimensionar la cantidad de paneles solares o potencia en base de las horas de sol en junio. Sólo a modo de ej., en la zona central, en San Fernando, en diciembre hay una radiación solar promedio (superficie horizontal) 8,78 kWh/m2/día, mientras que en junio hay apenas 1,91 kWh/m2/día. Es decir, nuestro sistema Off-Grid se debe dimensionar para que cubra nuestra demanda de energía con la radiación de junio. Además, siempre se recomienda dejar una margen de seguridad. De esta forma aseguramos que el resto del año vamos a tener energía suficiente y nuestro suministro eléctrico asegurado.
Paneles uso residencial
¿Cuáles son las necesidades y v requerimientos de los habitantes de la Sexta Región que desean implementar estos paneles solares?
Desde el punto de vista energético, los clientes principalmente buscan generar su propia energía para autoconsumo, bajar la cuenta mensual, e idealmente lograr la independencia de la red de suministro eléctrico. Y desde el punto de vista económico, buscan invertir al menor costo posible y obtener un retorno de su inversión en el menor tiempo posible.
Amparados por la ley 21.118 de Netbilling, cualquier persona o empresa puede implementar su proyecto de generación, mediante el cual podrá aprovechar la energía que genera directamente de su panel solar a sus consumos, sin tener que comprar esa energía a compañía distribuidora. Es un ahorro de 100%.
Pero cuando genera más energía que la que consume, se producen excedentes, y esos excedentes se inyectan automáticamente de vuelta a la red y la cía. eléctrica paga por esa energía. La energía que entra (compra de kWh) y la que sale (venta de kWh), se contabiliza mediante medidor bidireccional, que se instala al momento de realizar la conexión formal de la planta solar a la red eléctrica. El valor de los kWh inyectados a la red eléctrica se paga al 60% del valor de compra.
El retorno de la inversión, dependiendo del tipo de proyecto, de la zona geográfica y del costo de la energía, puede andar entre los 5 a 10 años. Si el proyecto incluye baterías, el aumento en el costo, puede extender el retorno en varios años.
¿Cómo es la implementación solar desde el punto de vista del medidor?
Una vez implementado el proyecto de generación solar, se debe declarar la instalación ante la SEC y así obtener un certificado denominado TE4. Con este certificado, se solicita a la empresa de distribución eléctrica la “conexión”, que básicamente consiste en cambiar el medidor antiguo por un medidor nuevo bidireccional. Este medidor permite registrar la energía consumida desde la red y también la energía que se inyecta a la red. A partir de este momento comienza a regir el contrato de Netbilling y en adelante todas las boletas recibidas mes a mes van a informar en detalle las lecturas de energía consumida e inyectada.
¿Cuánto dura la vida útil de los paneles solares?
La vida útil de los paneles solares es bastante larga. La garantía de fabricación es de 12 años, mientras que la garantía de generación es de 30 años con al menos 80% de la potencia inicial. Aun así, el panel solar seguirá generando energía por muchos años más.
Tips energía solar
- ¿Sabías que la energía solar es la fuente de energía más abundante en la Tierra?: Proporciona la cantidad suficiente para satisfacer las necesidades energéticas del planeta durante todo un año.
- ¿Sabías que el sol es bueno para los huesos?: Por acción de la radiación ultravioleta, se genera en el cuerpo la vitamina D, facilitando la absorción del calcio y su depósito en los huesos.
- ¿Sabías que China es el líder mundial en energía solar?: Algunas de las instalaciones solares más grandes del mundo se encuentran en el país asiático.
- ¿Cuánta energía solar recibe la Tierra?:Cerca del 30% se refleja de vuelta al espacio mientras que el resto es absorbido por los océanos, las nubes y las masas de tierra.
- ¿Sabes qué es la fotosíntesis?: El proceso realizado por las plantas en los que interviene la luz solar, que permite convertir el dióxido de carbono en oxígeno.
Giovanna Amaya, seremi del Medioambiente Región de O’Higgins: «Cuando una casa usa energía renovable no convencional hay un tema de compromiso con el medio ambiente»
Conversamos con la autoridad regional de Medio Ambiente sobre los actuales proyectos de su cartera y de la utilización de energía solar térmica en los colegios del Libertador.
¿Cómo funciona el Fondo de Protección Ambiental ligado a la comunidad y a la educación en la Sexta región?
Principalmente el Fondo de Protección Ambiental es el fondo exclusivo que posee el Ministerio del Medio Ambiente que financia iniciativas medioambientales en diversas temáticas, por ejemplo en biodiversidad, en calidad del aire, en cambio climático, en economía circular. Lo hermoso de estos fondos es que tienen un alto impacto y pueden ser sostenibles en el tiempo, en el sentido de que son el paso inicial para una idea y luego se puede seguir buscando financiamiento vía otras fuentes para ir masificando o bien ampliando el horizonte inicial del proyecto. Por ejemplo, si yo quiero disponer de energía solar dentro de algún establecimiento educacional, quizás puedo partir con los paneles solares, luego ampliarme para termo paneles y después el día de mañana, hacer una red de circulación o atrapamiento de agua niebla para para poder mantener el recurso hídrico en el establecimiento educacional. En los Fondos de Protección Ambiental la idea principal es que no tan solo la organización que se gana el fondo se haga partícipe sino que toda la comunidad y su entorno, para que giren en relación a la iniciativa medioambiental que se está postulando.
Tengo entendido que hace poco cerraron las postulaciones a los FPA de este año
Efectivamente, sin embargo hoy tenemos abierto un Fondo de Protección Ambiental de llamado especial donde la Región de O’Higgins es piloto. Es un fondo para la capacitación y formación de líderes ambientales. Esto tiene que ver claramente con el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, donde la transición socioecológica justa es poder dar dignidad y formar vecinos y vecinas comprometidos con el medio ambiente, pero que también que sean capaces de liderar acciones comunitarias en distintas temáticas medioambientales. Cuando tenemos líderes que están formados medioambientalmente, son capaces de organizar participaciones ciudadanas y más ahora con el Acuerdo de Escazú en Chile, la toma de decisión debe hacerse a través de talleres de participación ciudadana. Esto se ve en las evaluaciones de proyectos que ingresan al sistema de evaluación de impacto ambiental, donde ciertas categorías tienen participación ambiental obligatoria. En ese sentido, cuando tenemos ciudadanos que están formados y capacitados en la materia pueden argumentar de mejor forma en sus opiniones y juicios con respecto a la instalación de cualquier iniciativa económica que se coloque en el territorio. Permite también armar proyectos medioambientales para luego ganarlos o financiarlos. Entonces, cuando hablamos de la formación y la capacitación de estos líderes no es tan solo en distintas temáticas, sino también en el proceso de la adjudicación de fondos para sus propias iniciativas y que además permitan formar a otros lideres. Este fondo es un piloto muy novedoso donde las organizaciones sociales sin fines de lucro, pero con orientación hacia las ONGS, corporaciones, fundaciones e institutos profesionales o universidades, para que puedan postular, aunque solo una iniciativa sea la ganadora. Esperamos mucha participación desde Arica a Punta Arenas, con la mejor metodología, el mayor impacto y que sepa llegar a todo el territorio regional de O’Higgins.
En ese sentido ¿Se están ejecutando más proyectos como el de Doñihue para contar con paneles solares dentro de los colegios?
Nosotros hemos incentivado a los establecimientos a que formulen sus proyectos de energía solar y en este momento estamos en pleno proceso de evaluación de proyectos. Por tanto, a lo mejor podría llegar a alguno de estas características. El de Doñihue es bastante novedoso porque permitió la colocación de paneles termo solares que calientan el agua de preescolar que calientan el baño de los más chiquititos y ya no van a precisar de gas para poder abastecerse de agua caliente. Este es un colegio que tiene un tremendo impacto en toda la comunidad educativa. Los apoderados, la junta de vecinos, están todos muy involucrados y es un incentivo para que el día de mañana puedan proseguir con otra clase de proyectos medioambientales como invernaderos o paneles solares.
Una reflexión sobre el futuro de las energías renovables, como el caso de la energía solar para la Sexta Región
El Programa Medioambiental del Gobierno Ecológico del presidente Gabriel Boric, señala que tenemos que avanzar hacia una economía más verde, más sustentable. De hecho, dentro de la Ley Marco de Cambio Climático, se establece que al 2050 debemos tener una descarbonización de la economía y en ese sentido, sabemos que la energía tradicional es la que produce más gases de efecto invernadero en nuestro país, y es por ello que tenemos que avanzar a pasos agigantados parae recambiar toda nuestra materia energética para que sea no convencional y que sean energías limpias.
En este sentido nosotros como secretaría del Medioambiente, estamos trabajando en sintonía con el Ministerio de Energía, porque hoy en día se están llevando a cabo, por ejemplo, las casas solares donde las viviendas donde habitan adultos mayores pueden cambiar a esta tecnología. Además, nosotros como Ministerio de Medio Ambiente, hemos financiado pilotos que tienen que ver con la instalación de aire acondicionado y paneles fotovoltaicos a la vez. Entonces, cuando una casa finalmente cambia su energía a una energía renovable no convencional hay un tema de compromiso con el medio ambiente, pero también una disminución de los costos energéticos que se traduce mes a mes. Chile y la Región de O’Higgins se han vuelto un foco para la instalación de paneles fotovoltaicos y de parque eólico, pensando siempre en una matriz energética más limpia y sustentable.
Claudio Henríquez, Ingeniero Comercial y docente de la Universidad de O’Higgins: “Para potenciar el uso del recurso hidrógeno verde, necesitamos mayor disponibilidad de energía limpia y entre ellas la fotovoltaica”
Conversamos con este profesional, Magíster en Gestión Empresarial, sobre las implicancias económicas que los proyectos de energía solar representan para la Región de O’Higgins.
“Estamos en un proceso de transición energética, un ciclo de transformación y revolución tecnológica. Como la humanidad se ve enfrentada, por un lado, al cambio climático, y por otro, al uso de energía contaminante, básicamente petróleo, carbón y sus derivados, se empiezan a masificar cierto tipo de energías, entre ellas la fotovoltaica. Particularmente en Chile y especialmente en nuestra región, tiene que ver con las ventajas naturales que poseemos a nivel de luz y los costos asociados de instaurar dichos proyectos, particularmente desde el punto de vista favorable de acceso a las líneas de transmisión y de la disponibilidad de terrenos y de menores costos operacionales”, señala el Ingeniero.
¿Qué representa esto?
Un nivel de inversión que en este momento, por ejemplo, en la Región de O’Higgins de la matriz total de energía un 21,6 por ciento lo aporta la energía solar. Esto ha generado un desarrollo en la región que es de 400 megas, tomando como base el 2014. Los costos operacionales son más bajos relacionados con el uso del territorio porque la región tiene vocación productiva agrícola, donde puede ser más rentable a un agricultor arrendar sus terrenos para uso de proyectos energéticos, en especial fotovoltaicos. Casi 800 millones de dólares se han ejecutado en la región con esta clase de proyectos, y su potencial es ilimitado porque hay que considerar que hay dos demandas. Una interna, lo que el país necesita, y otra que se está desarrollando en estos momentos, que es la demanda de la industria del hidrogeno verde. Eso va a precisar más energía limpia y limpia y sustentable, por lo tanto, el desarrollo de la energía fotovoltaica es crucial.
La transición energética mundial implicaría una inversión de varios billones de dólares, y buena parte de esa inversión estaría llegando a Chile, que podría transformarse en un país que abastecería de energía a otras naciones. Seríamos productores y exportadores de energía. Y, por lo tanto, para potenciar el uso del recurso hidrógeno verde, necesitamos mayor disponibilidad de energía limpia y entre ellas la fotovoltaica. Todo ello implicaría una alta inversión solo en nuestra región, alrededor de unos 3500 millones de dólares.
Se trata de una oportunidad de desarrollo de negocio y crecimiento para el Libertador que es necesario considerar. Hay países en Europa que estarían dispuestos a invertir en Latinoamérica y particularmente en Chile. Todo eso conllevará muchos desafíos para nosotros como país, donde tendremos que elevar nuestros niveles de producción y nuestro capital humano, integrándonos al mundo.
¿Cuáles serían las implicancias de todo este proceso?
Una serie de acciones desde el punto de vista de la normativa y de la capacidad humana para hacer frente a semejantes desafíos. Esto se lograría a través de la inversión, donde ya hay empresas de nivel mundial que operan en Chile y estarían organizando la línea de base para desarrollar y ejecutar los distintos proyectos. Los polos de desarrollo serían, hasta el momento, Punta Arenas, la octava y la quinta región y Antofagasta. Principalmente, para abastecer a otros países, sobre todo de Europa, pero para también para suplir la demanda interna de un área muy importante en Chile que es la minera.
Además, hay una necesidad del mercado laboral por este tipo de tecnología, ya que representa una oportunidad de emprendimiento para las personas, empresas, en la oferta de servicios y para desarrollar productos, un campo que aún se puede expandir, dependiendo del punto de vista no solo de las personas, sino también de la autoridad en ejercicio.
Video Energía solar
Vídeo Beneficios de la energía solar
Encuesta ¿Qué sabe usted de Energía Solar?
Charla taller sobre energía solar se efectuó en Rancagua
Con la participación de alumnos de enseñanza media se realizó en dependencias del colegio Fray Andrés de Rancagua, la charla “Energía Solar y fuentes energéticas renovables”.
Organizada por Diario la Noticia, la actividad contó con el destacado ingeniero eléctrico Sebastián Miranda Baeza como relator, quien explicó a los estudiantes los fundamentos prácticos de las energías renovables, junto con los mecanismos para generar electricidad de manera limpia y ecológica utilizando la luz del sol. Además se analizaron sus variados usos en el hogar, la industria y la agricultura.