El Día del Patrimonio Cultural sorprendió al público que disfrutó de la herencia histórica regional.
Premio Regional a la Conservación Patrimonial 2015, entregado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el Gobierno Regional y apoyado por el Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), distinguió al folclorista rancagüino, Santiago Figueroa y al profesor pichilemino, Carlos Leyton, quienes fueron reconocidos en acto oficial de la celebración del Día del Patrimonio en la Región de O’Higgins, por la dedicación y valiosa preocupación en la salvaguarda de la memoria e historia en sus respectivas áreas.
En una emotiva ceremonia encabezada por la Intendenta(s) Mirenchu Beitia, junto a autoridades parlamentarias, comunales y público regional y nacional, en el frontis del remozado Museo Casa Lircunlauta de San Fernando fueron destacados por su labor cultural.
Para la directora regional de CNCA de O’Higgins, Verónica Atton, el reconocimiento realizado implicó “cumplir con una deuda que siempre se tiene con las personas que han dado toda una vida por conservar el patrimonio, por hacer investigación y por sobre todo las cosas ir pasando estos valores patrimoniales de una generación a otra, en el caso de Don Carlos Leyton, y Don Santiago, son la muestra de un par de personas de la región comprometidos con el futuro”.
En la ocasión, Santiago Figueroa, recordó cómo en el año 1963 comenzó su tránsito a través de los ramales ferroviario por diferentes puntos rurales de O’Higgins, realizando una recopilación lírica del folclore, que con los años lo llevaron a hacerse de una de las colecciones patrimoniales más completas del país, incluyendo fonografía.
Al momento actual, quien fuera discípulo de folclorista y recopiladora, Margot Loyola, lo analiza con incertidumbre porque como él dice llegó al folclore en la postrimerías de la tradición oral. “Los medios están transformando a lo humano, por lo cual ya lo oral no es la base por la cual se trasmite el conocimiento”, el cual asegura en la lírica castellana que él ha podido recopilar durante su vida se remonta a la edad media. “No sé si mañana, en el futuro, habrá un folclore cibernético”, reflexionó.
Por su parte, Carlos Leyton ha dedicado su vida docente a inculcar el amor por la identidad a tres generaciones de alumnos en la escuela de El Ciruelo en la comuna litoral de Pichilemu, realizando investigación y conformando el Museo del Niño Rural, quien manifestó que el reconocimiento recibido «me da un impulso para seguir en lo que ha sido mi pasión toda mi vida. Conservar el patrimonio; primero como un objetivo que era atender una necesidad de los alumnos, y luego, eso se extendió a la comunidad El Ciruelo, y hoy, lo puedo decir con orgullo, una necesidad del país». Este maestro rural hace más de treinta año, se propuso hacer un museo que homenajeara a sus alumnos y que valorará sus raíces y entorno, hoy su tarea dice aún no está cumplida, pero es un referente nacional para la educación rural de Chile.
Fiesta en la región
La ceremonia por el Día del Patrimonio, en el frontis de la Casa Fundacional de San Fernando, hoy Museo Casa Lircunlauta, fue el hito de reapertura de tres salas con museografía de parte de la colección que presenta el museo a la comunidad, donde destaca la labor del artista plástico, Marcial del Real, quien diseñó y la puesta en valor los espacios habilitados.
En tanto, en Palmilla la fiesta costumbrista denominada “Estamos de Chancho Muerto”, tuvo una amplia recepción de público, quien pudo disfrutar de la iniciativa que de algún modo, revindica una actividad rural invernal, que era motivo de celebración en torno a la faenado familiar en los hogares campesinos donde se sacrificaba un chancho para aprovechar al máximo tanto su carne como sus interiores”.