El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II), realizado el año 2015, arrojó que a nivel nacional el 20% de las personas de 18 años o más, es decir 2.606.914 personas, se encuentra en situación de discapacidad en nuestro país. Este número supera bastante al casi 13% del estudio anterior.
El estudio arroja, además, que el 11,7% (1.523.949 personas) presenta discapacidad leve a moderada y el 8,3%, es decir 1.082.965 personas, poseen una discapacidad severa.
El ENDISC II da a conocer que los hombres en situación de discapacidad alcanza un 14,8%, de los cuales 8,9% tiene discapacidad leve a moderada y 5,9% discapacidad severa. Por su parte, el porcentaje de mujeres de 18 y más años en situación de discapacidad llega a un 24,9%, de las cuales 14,3% tiene discapacidad leve y moderada y el 10,6 % discapacidad severa.
En materia laboral, el 56,0% de las personas en situación de discapacidad leve a moderada y el 24,3% de las personas en situación de discapacidad severa participa en el mercado laboral. En términos de ocupación, el 51,7% de las personas en situación de discapacidad leve a moderada y el 21,8% de las personas en situación de discapacidad severa se encuentra ocupado.
Un 41,2% de las personas en situación de discapacidad cuenta con asistencia de otras personas para realizar actividades cotidianas, de las cuales un 28,8% declara no requerir ayuda adicional. Entre quienes reciben asistencia de otras personas, el 77,1 % cuenta con un cuidador(a) que reside dentro del hogar, mientras que el 23,0 % recibe asistencia de una persona que no reside en el hogar.
Otra cifra importante, es el nivel de escolaridad alcanzado por las personas en situación de discapacidad. Comparando con las cifras del estudio anterior (ENDISC I), parece ser que han aumentado los años de estudio, sin embargo esta cifra puede verse favorecida por el evidente aumento de la población con discapacidad de tercera edad que tenemos actualmente y que, producto de diversas enfermedades, se encuentran en dicha situación (por ende tuvieron oportunidad de estudiar sin tener discapacidad). No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que, de acuerdo a esta estadística, el promedio de años de estudio de la población sin discapacidad aún es mayor, siendo de 11,6% versus un 8,7% de la población con discapacidad.
“Este Segundo Estudio es una radiografía más completa del país que permitirá desarrollar políticas públicas más pertinentes y oportunas en materia de inclusión social para las personas en situación de discapacidad. Al mismo tiempo, estamos dando cumplimiento a uno de los compromisos de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, manifestó el director regional del Senadis, Alejandro Pérez Oportus.
Asimismo, Pérez Oportus manifestó que “el 23.5 por ciento de los habitantes de la Región de O’Higgins tienen discapacidad, lo que se traduce a cerca de 160 mil personas adultas, considerando que el estudio contempló de 18 años hacia arriba. Hoy quisimos venir a la provincia de Cardenal Caro para que las agrupaciones de discapacidad, escuelas especiales, profesionales municipales, de educación, salud, carabineros, etc., conozcan la realidad nacional y regional, pero sobre todo, quiero destacar la reflexión y el diálogo que se dio posteriormente, considerando la importancia y necesidad de la creación de la Subsecretaría de la Discapacidad”.